Paraguay
Paraguay sigue el rumbo de Argentina

Los números no mienten. En 2021 todos los ingresos de la Administración Central del Estado sumaron 37,1 billones de guaraníes, incluyendo tributos, aranceles aduaneros, royalties y compensaciones de Itaipú y de Yacyretá. Al tipo de cambio de hoy son 5.338 millones de dólares. Estos son los ingresos reales, los que efectivamente se concretaron, no los ilusorios que hacen figurar en el Presupuesto. En contrapartida, el gasto proyectado de la Administración Central para este año asciende a 54,2 billones de guaraníes, o 7.798 millones de dólares, eso sin considerar ampliaciones presupuestarias y leyes especiales con costo para el Estado que permanentemente el Congreso aprueba o busca aprobar para congraciarse con algún grupo de presión.
Es decir que el Estado paraguayo está gastando año tras año casi 50% más de lo que le ingresa de manera genuina, lo cual es a todas luces insostenible.
¿Cómo se financia la diferencia? Una parte con ingresos ocasionales, como donaciones y algunos rendimientos de capital, pero el grueso del exceso de gasto público se cubre básicamente de dos maneras.
Por un lado, con endeudamiento. No en vano el saldo de la deuda pública pasó de 2.839 millones de dólares en 2010 a más de 14.374 millones de dólares en la actualidad, del 10% del PIB a más de 35% del PIB, por encima del límite de prudencia, en poco más de una década. Lo más triste de ello es que el dinero no fue destinado a inversiones que potenciaran el crecimiento y el prospecto del desarrollo nacional, y que generaran un retorno para repagar esos préstamos, como lo demuestra el hecho de que Paraguay sigue estando entre los de peor infraestructura de América Latina junto con Guatemala, Honduras, Haití y Nicaragua, según el Índice de Competitividad Global. La mayor parte se esfumó en gastos corrientes, para tapar agujeros y calzar el déficit fiscal.
Por otro lado, con emisión. A estas alturas ya es innegable que se ha recurrido sistemáticamente a la “maquinita” para cubrir los gastos fijos, prueba de lo cual es que los billetes y monedas en circulación (M0) pasaron de 11,6 billones de guaraníes cuando asumió este Gobierno a 16 billones en la actualidad, ya después de las medidas restrictivas adoptadas por el Banco Central para reducir el pico de 18 billones de diciembre de 2021. Se trata de un incremento de casi 40% de los agregados monetarios, cuando el crecimiento económico acumulado en todo este período fue de apenas 3%.
La consecuencia directa es la inflación, que es el peor de los impuestos, porque golpea más a los que menos tienen. La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor, que hasta hace no mucho era de entre 0,5% y 3%, ya hace tiempo ha llegado a los dos dígitos para ubicarse en 11,5%, aun con las mencionadas medidas del BCP. Para las capas medias y pobres es todavía peor, porque el mayor impacto se da en productos de la canasta básica de consumo, que es donde esas familias gastan casi todo o todo su dinero. Los precios de los alimentos, por ejemplo, subieron entre 15% (carnes) y 45% (vegetales frescos) entre junio de 2021 y junio de 2022.
La causa de todo esto no es distinta a la que provoca estragos en Argentina: se gasta más de lo que se tiene y se puede. Y aquí también, en vez de ajustarse el cinturón para recuperar el equilibrio, se hace lo contrario. Cuanto más se tarde en hacerlo, más costoso será. Y si nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato continuemos atentos a las noticias de nuestros vecinos, porque es eso mismo lo que nos va a pasar a nosotros.

Paraguay
Ascendieron a 90 los muertos por chikungunya en Paraguay

Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
Las muertes causadas por el virus de chikungunya aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
“Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos”, declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un “descenso muy importante” de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikungunya, agregó Sequera, se ha “diseminado” al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikungunya, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Al menos 32 muertes por dengue en Argentina
El avance del dengue en Argentina no da respiro. En las últimas semanas, un aumento sostenido de casos y, ahora, de muertos posiciona al 2023 como uno de los años más negativos en lo que se refiere a esta enfermedad.
Es que, pese a que se espera un incremento en la cantidad de afectados, con la cifras que se conocen hasta el momento este año se ubica como el tercer año con más casos desde que se tiene registro.
Un dato es el que comenzó a encender las alarmas de los expertos. Con, al menos, 32 muertos, el 2023 ya se ubicó como el año con mayor cantidad de fallecidos por dengue en la historia nacional. En resumidas cuentas, además de las 14 muertes informadas se suman otras 18. Según relevó Infobae de distintos comunicados de prensa emitidos por las carteras sanitarias locales y boletines epidemiológicos provinciales, los decesos se localizaron: provincia de Buenos Aires 1, Jujuy 4, Salta 10, Santa Fe 5, Santiago del Estero 1, Tucumán 8, Entre Ríos 1 y Córdoba 2.
Vale recordar que, en el pico registrado en 2020 se contabilizaron unas 26 personas fallecidas con pruebas positivas para dengue. Es decir que, sin contar aquellos 8 decesos que habían estado en estudio durante el cierre del Boletín emitido en a finales de julio de 2020, el 2023 sería el año que más muertes provocó esta infección. Además, es importante indicar que estos datos, al día de hoy, se encuentran desactualizados. La primera razón es que este documento se publica una vez por semana, entre viernes y sábado. La segunda, es que corresponde a la semana epidemiológica 13, que tiene como fecha de cierre de información el 1 de abril.
Paraguay
Suben a 90 muertes por chikunguña en Paraguay, que supera 68.000 contagios

Las muertes causadas por el virus de chikunguña aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
«Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos», declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un «descenso muy importante» de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikunguña, agregó Sequera, se ha «diseminado» al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikunguña, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Paraguay
Arranca una campaña de vacunación de invierno en Paraguay

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay comenzó este lunes una campaña de vacunación contra la covid-19 y la influenza previa a la llegada del invierno y que se extenderá hasta el próximo 14 de julio.
El director del Programa Nacional de Inmunización (PAI), Héctor Castro, dijo en una conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno que se han dispuesto 1,2 millones de dosis de vacunas bivalente contra la covid-19, para inmunizar a la población contra la cepa original del virus, conocida como Wuhan, y contra la variante ómicron.
Paraguay administra la vacuna bivalente desde el pasado 31 de enero en personas de 18 años en adelante.
Asimismo, informó que se distribuyeron 1,5 millones de dosis de vacunas cuadrivalentes para ofrecer protección contra dos tipos de influenza A y B. Podrán inmunizarse personas desde los seis meses de edad en adelante.
De igual forma, se han dispuesto 20.000 dosis de vacunas contra el neumococo para adultos a partir de los 60 años.
Según las cifras oficiales, Paraguay acumula 808.943 casos de coronavirus y 19.902 fallecidos desde que confirmó, el 7 de marzo de 2020, el primer positivo por el virus en su territorio.