Mundo
Elecciones en Paraguay: una campaña marcada por denuncias de corrupción, un Partido Colorado fracturado y el “abrazo republicano” que no fue

Elecciones en Paraguay: una campaña marcada por denuncias de corrupción, un Partido Colorado fracturado y el “abrazo republicano” que no fue.
A un mes de las elecciones del próximo 30 de abril, el Partido Colorado de Paraguay intenta que las secuelas que dejó la feroz interna para las recientes primarias no alimenten el descontento social y lleven a una pérdida de votos. Mientras tanto, la oposición busca sacar provecho de las diferencias en el seno del partido gobernante y de las sanciones de Estados Unidos por corrupción, para arrebatarle el poder a un movimiento que gobernó el país por más de siete décadas.
El consultor político Luis Toty Medina analizó en diálogo con Infobae la campaña presidencial en el país sudamericano. Una campaña que, según indicó, “quedó significativamente afectada” tras los señalamientos que hizo el Departamento de Estado norteamericano sobre el ex presidente Horacio Cartes y el actual vicepresidente, Hugo Velázquez, quienes fueron sancionados por Washington por su “implicación en una corrupción sistemática que ha socavado las instituciones democráticas en Paraguay”.
De cara a los comicios del próximo mes, el analista venezolano reconoció que estas sanciones representan un dolor de cabeza para el oficialismo y que, tal vez como nunca antes, “compromete las posibilidades del Partido Colorado”.
Dicho esto, Medina aclaró que aún así, la Asociación Nacional Republicana -denominación oficial del Partido- “continúa siendo la maquinaria más completa y más fuerte del Paraguay”, y cuenta con la “campaña mejor organizada”.
Tradicionalmente los sectores del movimiento protagonizaban fuertes internas de cara a las primarias. Sin embargo, una vez que los paraguayos elegían a su candidato, éste recibía el respaldo de sus contrincantes a través del “abrazo republicano”. “El abrazo republicano era el armisticio que sucedía posterior a las internas, en las que los candidatos después de una campaña descarnada, se abrazaban y decían que estaban unidos. En esta ocasión, no se produjo”.
Las bases de la Asociación Nacional Republicana están divididas por los movimientos Fuerza Republicana y Honor Colorado, encabezados por el presidente Mario Abdo Benítez y su antecesor Horacio Cartes, respectivamente.
En las primarias del pasado 18 de diciembre, el cartismo obtuvo una contundente victoria. La fórmula conformada por Santiago Peña y Pedro Alliana logró la candidatura tras conseguir el 51,70% de los votos; detrás quedó la dupla Arnoldo Wiens y Juan Manuel Brunetti, aspirante del oficialista Fuerza Republicana.
El abrazo entre Santiago Peña y Arnoldo Wiens sí se produjo. Los precandidatos cumplieron con la historia del Partido, se tomaron una foto y anunciaron que unificarán las candidaturas con miras a las elecciones presidenciales. No obstante, el “abrazo” quedó en una mera formalidad, ya que las grietas y divisiones persisten. “Se mostraron juntos, pero inmediatamente el presidente Abdo, enemigo del ex presidente Cartes, tuvo una intervención pública diciendo que él votaría por la lista 1 con la nariz tapada, como diciendo que no es la lista más deseable”, comentó Medina.
El consultor explicó que lo que se intentó hacer es “una operación cicatriz”: “No era más que sanar heridas. Dentro del Partido, aún los candidatos del cartismo, de Honor Colorado, que fue la que ganó, no se han unido totalmente porque persisten algunas diferencias entre ellos”. Del otro frente, en tanto, indicó que el presidente Abdo Benítez lo que buscó fue trabajar “con los de su tendencia”.
La fractura comenzó en 2018 cuando Cartes postuló a Peña -ministro de Finanzas por ese entonces- como su candidato. Abdo Benítez decidió presentarse y ganó la interna. Luego, ya en el ejercicio de la presidencia, “hizo una revisión total de la gestión de Cartes, expuso las falencias y los posibles actos de corrupción de Cartes y sus ministros”. El jefe de Estado, incluso, avaló y apoyó las sanciones de Estados Unidos contra el ex mandatario. Pero la paradoja del caso es que su vicepresidente también fue designado. “Lo que procedía era una petición de renuncia para que atendiera esos señalamientos, y Abdo Benítez lo que ha hecho fue ratificar en el cargo a Velásquez, que era su candidato a presidente. Es la sanción de Estados Unidos lo que le impide a Abdo Benítez presentarlo como su ficha dentro de las internas, y tiene que utilizar un plan B, que es Arnoldo Wiens, que era su ministro de Obras Públicas”.
Medina también analizó las posibilidades de los otros candidatos. El segundo en las encuestas es Efraín Alegre, quien se presenta por tercera vez. El presidente del Partido Liberal Radical Auténtico sumó a su fórmula a Soledad Núñez, una joven política que fue ministra de Vivienda de Cartes. “Efraín la escogió como compañera, buscando el voto joven, entre los 18 y 35, y el voto femenino”.
El consultor apuntó que el resto de los candidatos “no son más que candidatos meramente testimoniales”. “Euclides Acevedo se podría decir que es el más experimentado, con una brillante hoja de servicio al pueblo paraguayo, fue embajador, diplomático, canciller, ministro de relaciones interiores, y también parlamentario, y es con mucho el candidato más experimentado. Enfrentó a la dictadura de Stroessner. Sin embargo, no ha logrado tener una campaña organizada que transmita al resto de los paraguayos que es la mejor opción”.
Luego aparecen Paraguayo “Payo” Cubas y José Luis Félix Chilavert. El primero “busca ser el Bolsonaro paraguayo, con mensajes xenófobos, de extrema derecha”, según Medina. Respecto a la campaña del ex futbolista, opinó: “No ha logrado construir un mensaje, una narrativa, un discurso que conecte con la sociedad paraguaya que le permita ser un candidato principal. Ha sido una campaña más amateur, muy aficionada, no propia de alguien que busca la perfección, y ha sido una campaña que no va a ser referente político para el futuro del Paraguay”.
El consultor venezolano indicó que el próximo presidente recibirá un país con una mayor deuda, “en condiciones de desigualdad muy amplias”, y alertó sobre los crecientes hechos de violencia y el impacto del narcotráfico. “Hechos de sicariato están ocurriendo en la capital, y ha encendido las alertas de la sociedad civil. Pocos candidatos, casi ninguno, ha ofrecido algún tipo de respuesta a esto. Pocos candidatos, menos los que están en las zonas fronterizas por posibles represalias, se atreven o se animan a contrarrestar públicamente esa realidad”. También habló de “relaciones complacientes” de ciertos sectores con el narco lavado.
A un mes de los comicios, las encuestas más confiables señalan una ventaja de Peña sobre Alegre. Algunas reflejan una diferencia de 11 puntos, y otras entre 3 y 5 puntos. Si bien considera que los casos de corrupción afectan la imagen del Partido Colorado, Medina aclara al mismo tiempo que “la población paraguaya normalizó el tema de la corrupción”.
“Si el debate de la conversación pública se centra en la desigualdad, en la carencia de viviendas, en la situación lamentable en la que está la infraestructura educativa, el Partido Colorado sale reprobado, porque es el partido que ha gobernado durante más de 70 años. Todo lo bueno y lo malo se le debe al Partido Colorado (…) Cuando la discusión se centra en los indicadores socioeconómicos, el perdedor también es el Partido Colorado. Pero cuando la discusión se centra en la corrupción, el partido distribuye su carga, y la población lo asume como parte del paisaje político nacional”, analizó.

Mundo
Cómo atravesar una situación traumática: ocho consejos de la neurociencia

En exclusiva para Infobae, Ineco brindó una serie de ejercicios para impulsar y mejorar el funcionamiento cognitivo. Hoy, las experiencias de alto impacto emocional y aquellas cosas que podemos hacer para sobrellevarlas.
Un trauma es una experiencia de alto impacto emocional, que puede afectar de manera significativa el bienestar de una persona. Podríamos clasificarlo como una herida duradera que puede ser provocada por diferentes situaciones, dado que no existe un único evento que sea causal de esto.
Los eventos traumáticos pueden ser variados, entre ellos podemos encontrar: desastres naturales como inundaciones, accidentes de tránsito, muertes inesperadas de seres queridos, violencia física y sexual, etcétera. Luego de atravesar alguna de estas situaciones, las personas pueden presentar síntomas de reexperimentación (recuerdos involuntarios del trauma), problemas de sueño, estado de alerta, ánimo negativo y emociones displacenteras tales como la culpa, la vergüenza, el miedo y la bronca.
“Evitar emociones, sentimientos y conductas asociadas al evento traumático posteriormente a que éste haya ocurrido, puede llevar a un cuadro de Estrés Agudo”, afirmó la licenciada Liliana Traiber, Coordinadora de la Clínica de Ansiedad y Trauma del Departamento de Psicoterapia de INECO. Asimismo, la profesional agregó: “Normalmente, los síntomas mencionados disminuyen con el paso de los días y la persona vuelve a su funcionamiento normal. Cuando los mismos no disminuyen, sino que se mantienen y/o aumentan con el correr de las semanas, podemos estar en presencia de un Trastorno por Estrés Postraumático, el cual debe ser evaluado por profesionales de la salud mental especializados en el tema para brindar un tratamiento adecuado”.
A continuación, Traiber brindó una serie de recomendaciones que podrían ser útiles al atravesar algún evento traumático:
Mundo
Alegre: Paraguay elige entre democracia o crimen organizado

El candidato opositor a la presidencia de Paraguay, Efraín Alegre, sostuvo el martes que el enemigo a vencer en los próximos comicios no es un partido sino la ilegalidad y el crimen organizado, que vinculó con el exmandatario Horacio Cartes.
El postulante de la Concertación Nacional para un Nuevo Paraguay también cuestionó en una entrevista con The Associated Press la histórica alianza con Taiwán y no descartó romperla para asociarse con China.
“Hoy el enemigo de la democracia en el Paraguay no es ningún partido, no es el Partido Colorado. Nosotros estamos enfrentando al dinero sucio, al dinero de la ilegalidad, al dinero del crimen organizado. Este dinero es el que hoy pone en peligro nuestra institucionalidad”, dijo Alegre, de 60 años.
La nación sudamericana de poco más de siete millones de habitantes elegirá presidente el domingo para los próximos cinco años.
Entre los 12 postulantes opositores, Alegre -líder del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), una de las fuerzas que integra la Concertación- aparece en las encuestas como el aspirante con más chances de terminar con la hegemonía del Partido Colorado, que ha gobernado desde 1947 incluso como sostén político del dictador Alfredo Stroessner (1954-1989), con excepción de un breve período de tinte progresista liderado por el exobispo Fernando Lugo (2008-2012) y que terminó anticipadamente con un juicio político.
El actual proceso electoral se vio alterado por las recientes sanciones económicas de Estados Unidos contra Cartes, el influyente exmandatario (2013-2018) y actual presidente del Partido Colorado, por sobornos generalizados y vínculos con miembros de Hezbollah, a la que considera una organización terrorista.
Cartes, dueño de un conglomerado de empresas de tabaco, ganadería, finanzas, cemento, alimentos, hoteles y grandes medios de comunicación, niega los cargos.
Alegre, un acérrimo crítico de Cartes, señaló que “este dinero es el que hoy pone en peligro nuestra institucionalidad. Es este el dinero que compra fiscales. Horacio Manuel Cartes Peña, con su candidato, compra jueces y soborna a parlamentarios. No lo dice el candidato Efraín Alegre, lo dicen las investigaciones de la justicia internacional de los Estados Unidos, Brasil, Colombia. Por eso él no puede salir del Paraguay. Si Cartes sale del Paraguay, va preso”.
El candidato del oficialismo es Santiago Peña, un economista que fue ministro de Hacienda durante el gobierno de Cartes y que se desempeñaba como miembro del directorio de uno de los bancos del magnate hasta que lanzó su postulación.
Para el candidato de la Concertación, el domingo no está en juego una elección sino “un modelo agotado y la necesidad de recuperar el verdadero Paraguay”.
“No esto que se está viendo, no es lo que nosotros somos, es lo que nos está pasando. Toda esta corrupción, el crimen organizado… todo esto que suena y retumba en el mundo, este no es el Paraguay auténtico”, remarcó el candidato opositor en referencia a la acusación del Departamento de Estado, que también alcanzó al actual vicepresidente Hugo Velázquez Moreno.
“El Paraguay auténtico, un Paraguay de trabajo, de esfuerzo, de gente decente, de gente honesta… está en la Concertación”, una heterogénea alianza de fuerzas opositoras de derecha a izquierda, aseveró Alegre, que buscará la presidencia del país por tercera vez.
Por otra parte, Alegre adelantó que en caso de ganar el domingo su política exterior se enfocará en buscar las mejores oportunidades de negocios para Paraguay y eso implica revisar si tiene sentido mantener la alianza con Taiwán.
“En las condiciones actuales el Paraguay hace un esfuerzo muy importante, siendo el nuestro un país pequeño, dejando de lado las oportunidades de China para mantener relaciones con Taiwán. Nosotros no vemos que Taiwán esté haciendo lo mismo”, evaluó Alegre.
Paraguay es una de las 14 naciones del mundo y el único país sudamericano que mantiene lazos diplomáticos con Taiwán. La relación ha estado bajo escrutinio en Paraguay en los últimos años, en especial de parte de productores agropecuarios que ven en ese vínculo un obstáculo para lograr acceso al mercado más grande del mundo para sus productos.
“Taiwán es una economía fuerte, un país muy desarrollado, con mucha tecnología. No vemos que ellos estén haciendo el esfuerzo que estamos haciendo nosotros, que somos pequeños. Nos parece que no hay justicia en esta relación. Entonces tenemos una posición crítica. Lo vamos a discutir”, adelantó el referente opositor.
Alegre también prometió revisar los acuerdos energéticos con Argentina y Brasil sobre el reparto del excedente producido por las represas de Yacyretá e Itaipú, que comparte con ambos vecinos.
“Históricamente… nuestra energía o la política energética fue una política rentista, es decir, vender el excedente al Brasil, vender el excedente a la Argentina. Nosotros decimos que tenemos que usar nuestra energía. Vamos a hacer una política de Estado con el propósito de desarrollar nuestro país”, prometió.
El Tratado de Itaipú tiene que renegociarse antes de fin de año al cumplirse 50 años de su firma. El punto más álgido es un anexo que fija el funcionamiento y la distribución de la energía generada por la represa.
En un país católico y con fuerte tradición conservadora, Alegre prometió trabajar por la equidad de género y adelantó que la mitad de su gabinete estará integrado por mujeres. Sin embargo, aclaró que su plataforma de gobierno no incluye despenalizar el aborto ni sancionar el matrimonio igualitario. ————-
La corresponsal de AP en Buenos Aires, Débora Rey, contribuyó con este reporte.
Mundo
El ente electoral en Paraguay establece el cobro de multa por no votar

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay estableció este jueves, cuando faltan 72 horas para los comicios generales en el país, el cobro de una multa equivalente a un día de salario mínimo a quienes no acudan a las urnas.
El jornal del salario mínimo está tasado actualmente en Paraguay en 98.000 guaraníes (unos 13,49 dólares).
El TSJE estableció, mediante la resolución N° 145/2023, el reglamento para aplicar la multa prevista en el Código Electoral por no participar en las elecciones nacionales o municipales.
El documento estableció que, después de la proclamación de las autoridades elegidas en los comicios nacionales o municipales, la dirección de registro electoral elaborará la lista de ciudadanos habilitados «que no cumplieron con la obligación de votar».
Estarán excluidos los electores mayores de 75 años, los residentes en ciudades del exterior donde no se hayan habilitado mesas de votación, los privados de libertad, así como los magistrados electorales y los funcionarios de la Justicia Electoral que cumplieron funciones el día de la votación.
Los listados serán remitidos en los 120 días posteriores a la votación a los fiscales electorales, que, en un plazo de 10 días después de recibir los documentos, deberán solicitar al juez electoral la aplicación de la sanción prevista en la ley.
Una vez en poder del juez electoral comenzará un proceso durante el cual el ciudadano deberá presentar los documentos que los excluyen de votar.
Será el juez quien dicte la sentencia y posteriormente tendrán lugar los trámites para hacer efectiva o no la misma.
El domingo, unos 4,8 millones de paraguayos están convocados a participar en los comicios para elegir a presidente, vicepresidente, diputados, senadores, gobernadores e integrantes de juntas departamentales.