Paraguay
“World Wide Elections”: el evento global de comunicación política llega a Paraguay en el marco de las elecciones presidenciales

El encuentro, que convoca a consultores, estrategas de campaña, analistas y prensa internacional, se desarrollará en Asunción entre el 28 y el 30 de abril.
El próximo domingo 30 de abril Paraguay celebrará elecciones presidenciales tras una campaña marcada por denuncias de corrupción, fuertes internas en el oficialista Partido Colorado y una oposición que busca aunar fuerzas para terminar con una hegemonía de los colorados de más de siete décadas.
En este contexto, entre el 28 y el 30 de abril se llevará a cabo en el país sudamericano el “Paraguay Election Tour”, por iniciativa del “World Wide Elections” (WWE), el evento global de la comunicación política que convoca a consultores, estrategas de campaña, analistas, prensa internacional y trabajadores del ámbito de la comunicación de gobierno, “para analizar y experimentar el minuto a minuto de los procesos electoral en el mundo”.
“El objetivo será vivir el octavo evento electoral general y nacional que se realizará en dicho país desde el golpe de Estado que puso fin a la dictadura de Alfredo Stroessner en febrero de 1989″, indicó la organización del evento en un comunicado.
La del próximo mes de abril será la tercera edición del evento global, luego de los antecedentes del “Argentine Election Tour”, durante las elecciones presidenciales de 2019 con sede en Buenos Aires, y el “Brazil Election Tour”, durante los comicios del año pasado en los que Lula da Silva venció al ex presidente Jair Bolsonaro.
World Wide Elections sostiene que su intención es “mostrar en primera mano cómo se desarrollan las elecciones en este país, cuál es su forma de votación, cómo trabajan las autoridades, cuáles son las diferencias y similitudes con las elecciones en otros países”.
Durante los tres días que se desarrollará el evento, el cronograma de actividades en Asunción incluye una visita a los centros de votación el día de la elección, a los actos de cierre de campaña, al centro de procesamiento de datos, y una jornada completa con expositores de primer nivel que debatirán sobre los temas relevantes de la elección.
Estos expositores también brindarán informaciones y datos de las estrategias de campaña de los candidatos, “así como un análisis de los acontecimientos más relevantes, como por ejemplo, el voto joven, el voto femenino y los procesos electorales de América Latina”.
El tour también está diseñado para que los participantes tengan la posibilidad de conocer la ciudad de Asunción, su arquitectura, gastronomía, cultura y tradiciones.
“World Wide Elections nace con el objetivo de divulgar y promover el conocimiento de los procesos electorales a nivel global que constituyen la base de las democracias, acompañar las elecciones en cada país y regiones, contribuir con la transparencia, conocer las novedades aplicadas en las formas de votación, entender el pensamiento de los ciudadanos como electores que ejercen su derecho al voto y contribuir a la participación activa e igualitaria”, agrega el comunicado. Y concluye: “La idea fundamental de promover la capacitación y debate constituye el propósito que mueve a la acción de esta organización”.
Los directores de WWE son Santiago Sautel y Eugenia García; el consultor asociado es Luis “Toty” Medina; y el equipo lo completan Jeremías Mules y Gerónimo Lampon.
El próximo 30 de abril, los paraguayos elegirán al presidente y su vice, senadores, diputados, gobernadores y concejales. World Wide Elections fue reconocido oficialmente como Misión de Observadores Internacionales por la Dirección de Relaciones Internacionales del gobierno de Paraguay.

Paraguay
Ascendieron a 90 los muertos por chikungunya en Paraguay

Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
Las muertes causadas por el virus de chikungunya aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
“Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos”, declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un “descenso muy importante” de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikungunya, agregó Sequera, se ha “diseminado” al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikungunya, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Al menos 32 muertes por dengue en Argentina
El avance del dengue en Argentina no da respiro. En las últimas semanas, un aumento sostenido de casos y, ahora, de muertos posiciona al 2023 como uno de los años más negativos en lo que se refiere a esta enfermedad.
Es que, pese a que se espera un incremento en la cantidad de afectados, con la cifras que se conocen hasta el momento este año se ubica como el tercer año con más casos desde que se tiene registro.
Un dato es el que comenzó a encender las alarmas de los expertos. Con, al menos, 32 muertos, el 2023 ya se ubicó como el año con mayor cantidad de fallecidos por dengue en la historia nacional. En resumidas cuentas, además de las 14 muertes informadas se suman otras 18. Según relevó Infobae de distintos comunicados de prensa emitidos por las carteras sanitarias locales y boletines epidemiológicos provinciales, los decesos se localizaron: provincia de Buenos Aires 1, Jujuy 4, Salta 10, Santa Fe 5, Santiago del Estero 1, Tucumán 8, Entre Ríos 1 y Córdoba 2.
Vale recordar que, en el pico registrado en 2020 se contabilizaron unas 26 personas fallecidas con pruebas positivas para dengue. Es decir que, sin contar aquellos 8 decesos que habían estado en estudio durante el cierre del Boletín emitido en a finales de julio de 2020, el 2023 sería el año que más muertes provocó esta infección. Además, es importante indicar que estos datos, al día de hoy, se encuentran desactualizados. La primera razón es que este documento se publica una vez por semana, entre viernes y sábado. La segunda, es que corresponde a la semana epidemiológica 13, que tiene como fecha de cierre de información el 1 de abril.
Paraguay
Suben a 90 muertes por chikunguña en Paraguay, que supera 68.000 contagios

Las muertes causadas por el virus de chikunguña aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
«Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos», declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un «descenso muy importante» de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikunguña, agregó Sequera, se ha «diseminado» al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikunguña, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Paraguay
Arranca una campaña de vacunación de invierno en Paraguay

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay comenzó este lunes una campaña de vacunación contra la covid-19 y la influenza previa a la llegada del invierno y que se extenderá hasta el próximo 14 de julio.
El director del Programa Nacional de Inmunización (PAI), Héctor Castro, dijo en una conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno que se han dispuesto 1,2 millones de dosis de vacunas bivalente contra la covid-19, para inmunizar a la población contra la cepa original del virus, conocida como Wuhan, y contra la variante ómicron.
Paraguay administra la vacuna bivalente desde el pasado 31 de enero en personas de 18 años en adelante.
Asimismo, informó que se distribuyeron 1,5 millones de dosis de vacunas cuadrivalentes para ofrecer protección contra dos tipos de influenza A y B. Podrán inmunizarse personas desde los seis meses de edad en adelante.
De igual forma, se han dispuesto 20.000 dosis de vacunas contra el neumococo para adultos a partir de los 60 años.
Según las cifras oficiales, Paraguay acumula 808.943 casos de coronavirus y 19.902 fallecidos desde que confirmó, el 7 de marzo de 2020, el primer positivo por el virus en su territorio.