Internacional

Seis beneficios de la actividad física para la salud de niños y adolescentes

El movimiento es esencial para el desarrollo y es una indicación en la prevención de enfermedades a todas las edades. Dos expertas cuentan cómo estimularlos a salir del sedentarismo en tiempos de exceso de pantallas.

“La falta de actividad física en niños y adolescentes nos viene preocupando desde hace un par de décadas, porque si bien naturalmente el niño es activo e inquieto, desde el advenimiento de algunos entretenimientos que permiten que el niño esté quieto, sobre todo el uso de pantallas, el sedentarismo se ha vuelto un problema para toda la humanidad, incluidas las poblaciones pediátricas”. Así comenzó a analizar para Infobae la médica pediatra especialista en Medicina del Deporte Juliana Pochetti (MN 65962), en el Día Mundial de la Actividad Física.

Para la secretaria del Comité de Medicina del Deporte Infanto-Juvenil de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), “la actividad física es la contracara de la epidemia de pantallas y sedentarismo que involucra a toda la sociedad”.

En coincidencia con ella, la médica pediatra Roxana Anahí Timo (MN 88.956) observó que “el movimiento y la actividad física constituyen un aspecto esencial para el desarrollo infantil y del adolescente”. “Los seres humanos nacemos programados para movernos y en la sociedad occidental, el sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas”, aportó la especialista, para quien “desde temprana edad los niños tienen la necesidad del movimiento; no necesariamente de una práctica deportiva sistematizada, pero sí de poder expresar libremente y trabajar la corporalidad”.

“Cuando hablamos de movimiento, nos referimos a correr, saltar a la cuerda, jugar a la pelota, bailar, patinar, nadar o jugar en el agua o con su mascota, andar en bicicleta, hacer jardinería, andar a caballo, trepar árboles o ayudar en las tareas de la casa. Un niño que no se mueve, no está dando libre expresión a su ser”, señaló.

En este contexto, las especialistas enumeraron cuáles son los seis principales beneficios de la actividad física para la salud de niños y adolescentes.

1- Combate el sedentarismo
La contracara del movimiento es el sedentarismo, una característica de la sociedad actual —sin distinción de clases sociales ni franjas etarias— que preocupa a los especialistas.

Los niños nacieron inmersos en un mundo donde la tecnología atraviesa todas las esferas de sus vidas y, como alertan los médicos hace tiempo, su exceso genera que los chicos pasen mucho tiempo sentados frente a las pantallas digitales.

Según Pochetti, “el sedentarismo es un factor de riesgo para enfermar, y en los niños produce alteraciones que se denominan como analfabetismo motor —no saben cómo ejecutar algunos movimientos— o dinapenia —falta de fuerza muscular que antes se veía en adultos mayores—. Además de que el exceso de pantallas produce trastornos emocionales, psíquicos, oftalmológicos”.

2- Aleja de las pantallas
Según la Sociedad Argentina de Pediatría, el uso de pantallas aumentó más de tres horas diarias durante el confinamiento por el COVID-19, con resonancia no sólo en los hábitos dietéticos, sino también en los procesos cognitivos, sueño y autorregulación.

Y si bien los especialistas reconocen que “hoy el uso de los dispositivos es parte de la vida diaria”, alertan que “continúan siendo disruptivos en la infancia y adolescencia”.

3- Previene enfermedades
“La actividad física está incluida en la prevención de casi todos los aparatos y sistemas —destacó la especialista en Medicina del Deporte—. Se empezó conociendo su importancia para prevenir enfermedades cardiovasculares como ACV e infartos, pero hoy está descrita en la prevención de enfermedades mentales, renales, osteoarticulares, metabólicas, entre otras”.

En este punto, Timo aportó que “en todas las dolencias y enfermedades, la actividad física brinda beneficios a corto y largo plazo. En los niños es importante para un crecimiento armonioso, el desarrollo del aparato músculo esquelético, el sistema cardiovascular y la capacidad respiratoria. También ayuda en la prevención de problemas posturales y no se deben olvidar los beneficios de la actividad física al aire libre, para una adecuada oxigenación del organismo y potenciar la inmunidad”.

Salir de la versión móvil