Connect with us

Mundo

Por qué la nueva ola de migrantes alemanes en Paraguay genera

uando recorres las llamadas Colonias Unidas, en el sur de Paraguay, rápidamente te das cuenta de que algo está cambiando.
En varios terrenos descansan contenedores con las pertenencias de los que esperan iniciar una nueva vida. En otros, ya se están construyendo lo que serán esos nuevos hogares.

Es la más clara evidencia de la nueva ola de inmigrantes europeos que está recibiendo esta zona, situada junto al río Paraná, en la que viven unas 45.000 personas divididas en tres municipalidades: Honenau, Obligado y Bella Vista.

La gente del lugar cuenta que esta oleada empezó hace unos tres años. Sin embargo, ha sido en los últimos meses cuando se ha registrado un salto notorio.
La mayoría de los que llegan viene de Alemania, pero hay también austríacos y rusos.

Final de Recomendamos
Según datos proporcionados a  Mundo por la Dirección General de Migraciones de Paraguay, entre junio de 2021 y febrero de 2022 se expidieron 1.324 residencias a ciudadanos alemanes, siendo la segunda nacionalidad con mayor cantidad de radicados en ese período, solo detrás de Brasil.
Pero otras fuentes nos dijeron que desde el pasado mes junio hasta febrero de este año otros miles de alemanes llegaron para radicarse en este país sudamericano.

Y no todos pasaron por los registros de Migraciones.
BBC Mundo viajó en febrero a Paraguay para entender las razones y consecuencias del fenómeno.
«Willkommen».

Aunque también se han instalado en otras partes del país, buena parte de los nuevos inmigrantes eligen establecerse en las Colonias Unidas. Y no es difícil entender por qué.

Las Colonias Unidas fueron fundadas por colonos de origen alemán cuando Wilhem (Guillermo) Closs, un descendiente de alemanes nacido en Brasil, y otro puñado de familias germanas establecieron la primera de ellas, Hohenau, en 1900.

Fuente de la imagen, Centro Cultural Edwin Krug.
Desde entonces, tanto la cultura como el idioma alemanes han seguido presentes: hay escuelas alemanas, iglesias luteranas y evangélicas alemanas y muchos de los residentes hablan alemán.

En la puerta de entrada de Obligado se puede leer un cartel que dice «Fuhl dich wie zu hause» (Siéntase como en casa) y en Bella Vista el tradicional bienvenido en español está acompañado de un «Willkommen» (Bienvenidos).

«Tenemos un gran número de descendientes de europeos y creo que esta nueva ola de inmigrantes se debe a que se sienten cómodos aquí, la gente los trata bien, de forma amable, y pueden hablar cómodamente alemán, se sienten en casa», le cuenta a BBC Mundo Enrique Hahn, intendente de Hohenau, y también descendiente de alemanes.

Antes de las Colonias Unidas, en Paraguay ya existían otras colonias alemanas como las de San Bernardino y Nueva Germania, fundada por la hermana del filósofo Friedrich Nietzche, Elisabeth Nietzsche, y su esposo, Bernhard Förster, como un intento de crear una comunidad de raza aria fuera de Alemania.
Los primeros que llegaron buscaban nuevas tierras para trabajar y oportunidades en un país que intentaba recuperarse de la devastadora Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) con una política abierta a la inmigración.

En las Colonias Unidas hay centros socioculturales alemanes como este.
Desde su fundación, las tres «colonias» han recibido un flujo regular de inmigrantes desde Europa, particularmente durante y después de la Segunda Guerra Mundial.

Primero a aquellos que huían de la inestabilidad y la violencia y, tras la derrota de la Alemania nacionalsocialista, a algunos miembros o simpatizantes del partido nazi.
Entre ellos resalta el nombre de Josef Mengele.

Conocido como el «Ángel de la Muerte», el que había sido médico de Auschwitz estuvo durante un tiempo viviendo escondido en Hohenau, cuando era uno de los criminales de guerra más buscados del mundo.

No es algo de lo que aquí se hable abiertamente. No ocurre lo mismo, en cambio, con la llegada de los nuevos inmigrantes.
«Nos interesa mucho que vengan porque traen tecnología, progreso y desarrollo y la gente de aquí está muy agradecida por ese progreso que tuvimos con la venida de inmigrantes europeos», destaca el intendente.

Esta es una de las zonas más fértiles del país, donde han prosperado plantas agroindustriales dedicadas a la soja y la yerba mate.
Vista aérea de Colonias Unidas.

Sin embargo, muchos de los migrantes del siglo XXI no parecen llegar motivados por razones económicas.
«La gota que colmó el vaso».

La familia Hausen, compuesta por Stephan, Theresa y la pequeña Ella, de 2 años, dejaron su casa en Nuremberg en noviembre y ahora nos reciben en su nuevo hogar en las Colonias Unidas.

«Durante años, la política en Alemania ha ido en una direcciónúnica, y solo se nos ha permitido pensar en la dirección que el gobierno nos indica», le dice a BBC Mundo Theresa, quien es fisioterapeuta.

«Creo que hay mucho que decir… desde la educación en las escuelas, lo que nuestros hijos aprenden, hasta lo que ocurre con nuestra salud, estos son los dos principales problemas. ¡Se nos dice explícitamente qué hacer!», resalta enfática.

Los Hausen en su casa en Paraguay.
Pero para ellos el verdadero punto de inflexión fue la pandemia de coronavirus y lo que consideran un mal manejo de la situación por parte del gobierno alemán.

«Nosotros inicialmente apoyamos las medidas contra el covid», indica Stephan, quien espera continuar su profesión de carpintero en Paraguay.
«Pero las continuas restricciones nos dejaron sin ideas. Ese fue el momento en que nos preguntamos a dónde nos estaban llevando estos confinamientos», añade..

«Habíamos decidido irnos mucho antes, pero esta fue la gota que colmó el vaso».
Al igual que los Hausen, muchos de los alemanes que llegaron en los últimos meses a Paraguay creen que en su país no hay libertad para tomar decisiones propias y se refieren, en particular, a la campaña de vacunación.

Theresa y Stephan afirman estar vacunados, pero el profesor y montador de películas Florentin Stemmer, quien llegó en diciembre a Hohenau, no lo está.
Stemmer opina que la decisión de vacunarse debe ser personal y no del gobierno, y dice que la covid ha dividido a Alemania.
«Lo perdimos todo por la decisión de no vacunarnos», sentencia.

Fuente de la imagen, Getty Images
Manifestantes antivacunas en Berlín este mes de abril.
«Imagina a alguien tratando de obligarte a hacer algo que no quieres. Te obliga con medios sociales e incluso amenaza con hacerlo por la fuerza», afirma.
De momento, la vacunación no es obligatoria en Alemania -aunque el debate está sobre la mesa-, pero los no vacunados tienen restringido el acceso a restaurantes, tiendas no esenciales y establecimientos de ocio y arte.

Desde el comienzo de la pandemia, en las calles alemanas se han llevado a cabo numerosas protestas contra las restricciones y contra la vacunación, en las que la palabra «Freiheit» (libertad) y las teorías de la conspiración han sido una constante.
En Paraguay, el arribo de los nuevos migrantes ha provocado reacciones encontradas.

Por una parte, en las Colonias Unidas destacan los beneficios económicos que han traído los recién llegados.
«En medio de la pandemia tuvimos un movimiento económico bastante interesante, considerando que los residentes de Hohenau han podido vender sus tierras y eso les dio una seguridad y una posibilidad de sobrevivir a esta pandemia que nos tocó vivir», le cuenta a BBC Mundo Noemi Jara, quien en el momento de la entrevista trabajaba en el Centro Histórico Cultural Edwing Krug como secretaria de Cultura.

El sector de la construcción es uno de los grandes beneficiados, como se puede ver en los locales a donde acuden familias alemanas a elegir los materiales para sus nuevos hogares.

Las construcciones salpican los verdes campos a las afueras de cada uno de los pueblos. Son, por lo general, viviendas grandes y rodeadas por amplios terrenos.
Pero esto también conlleva retos para el municipio.

«Somos un pueblo de aproximadamente 16.000 habitantes y que entren 1.000, o 2.000, o 3.000 habitantes en 4 o 5 meses, sobrecarga un poco y eso implica mucha planificación, mucha logística para los servicios básicos», nos explicó el intendente Hahn.

Hay, además, otras preocupaciones.
Para Hahn, uno de los mayores problemas es que la mayoría de los llegados recientemente «no están vacunados» y «están en contra de la vacunación».
«Nos gustaría convivir, trabajar con ellos. Sabemos que son gente que tiene una visión más avanzada que acá, que pueden contribuir mucho… pero también tienen que saber que vienen a un lugar donde hay legislación y no es que no haya ninguna restricción».

El intendente de Hohenau, Enrique Hahn.
«Es una gran preocupación para los ciudadanos estar expuestos ante los inmigrantes que no están vacunados. La mayoría opina que hace falta que se cumplan las medidas», destaca Noemi Jara.

«¿Por qué hay ese privilegio mientras para los paraguayos hay una exigencia? Es una desigualdad. Y ese es un sentimiento muy profundo que tiene el paraguayo, en general, sea descendiente de extranjeros o sea nativo», explica.

La vacunación no es obligatoria en Paraguay, pero sí hay una fuerte campaña institucional a su favor, y desde enero de este año para poder entrar al país es obligatorio presentar el certificado de vacunación.

Pero eso no ha impedido la llegada de inmigrantes europeos sin vacunar.
«Hay algunas noticias de gente que va a Bolivia, donde no se requiere el carnet de vacunación, ingresa de forma terrestre a Paraguay y se vienen a ubicar en Hohenau», nos cuenta el propio intendente.

Juan(cambiamos su nombre por motivos de seguridad) es funcionario del gobierno paraguayo. Él nos confirma que miles de alemanes entraron de forma clandestina a Paraguay desde que cambió la normativa.

«Con las nuevas exigencias del Ministerio de Salud de Paraguay introducidas en enero, a algunos se le quedaron los containers en los puertos, porque sin la tarjeta de vacunación no iban a poder circular», dice.

«Ese es el momento en que ellos buscan lugares clandestinos desde los que poder ingresar, inclusive perdiendo todo lo que traían consigo», indica.
A raíz de este testimonio, pedimos comentarios a la Dirección General de Migraciones que vía correo electrónico nos informa de que no han recibido «hasta el momento, denuncias con relación a la migración irregular masiva de ciudadanos de nacionalidad alemana».

«Si bien nuestro país cuenta con varios kilómetros de frontera seca, la inmigración irregular de ciudadanos alemanes, aunque no es imposible, es improbable», agregan en el comunicado escrito.

Sin embargo, no es solo la pandemia la que ha impulsado esta nueva ola de inmigración alemana a Paraguay.
Prácticamente todos los alemanes con los que hablamos citaron la llegada de inmigrantes musulmanes a Alemania como otra las razones por las que dejaron su país..

Desde 2015, más de un millón de inmigrantes y refugiados -la mayoría huyendo de conflictos en Afganistán, Irak y Siria- llegaron a Alemania gracias a la política de puertas abiertas de la excanciller Angela Merkel.

Fvertir a nuestro país, pero tienen que cumplir las obligaciones.

Continue Reading

Mundo

Cómo atravesar una situación traumática: ocho consejos de la neurociencia

En exclusiva para Infobae, Ineco brindó una serie de ejercicios para impulsar y mejorar el funcionamiento cognitivo. Hoy, las experiencias de alto impacto emocional y aquellas cosas que podemos hacer para sobrellevarlas.

Un trauma es una experiencia de alto impacto emocional, que puede afectar de manera significativa el bienestar de una persona. Podríamos clasificarlo como una herida duradera que puede ser provocada por diferentes situaciones, dado que no existe un único evento que sea causal de esto.

Los eventos traumáticos pueden ser variados, entre ellos podemos encontrar: desastres naturales como inundaciones, accidentes de tránsito, muertes inesperadas de seres queridos, violencia física y sexual, etcétera. Luego de atravesar alguna de estas situaciones, las personas pueden presentar síntomas de reexperimentación (recuerdos involuntarios del trauma), problemas de sueño, estado de alerta, ánimo negativo y emociones displacenteras tales como la culpa, la vergüenza, el miedo y la bronca.

“Evitar emociones, sentimientos y conductas asociadas al evento traumático posteriormente a que éste haya ocurrido, puede llevar a un cuadro de Estrés Agudo”, afirmó la licenciada Liliana Traiber, Coordinadora de la Clínica de Ansiedad y Trauma del Departamento de Psicoterapia de INECO. Asimismo, la profesional agregó: “Normalmente, los síntomas mencionados disminuyen con el paso de los días y la persona vuelve a su funcionamiento normal. Cuando los mismos no disminuyen, sino que se mantienen y/o aumentan con el correr de las semanas, podemos estar en presencia de un Trastorno por Estrés Postraumático, el cual debe ser evaluado por profesionales de la salud mental especializados en el tema para brindar un tratamiento adecuado”.

A continuación, Traiber brindó una serie de recomendaciones que podrían ser útiles al atravesar algún evento traumático:

Continue Reading

Mundo

Alegre: Paraguay elige entre democracia o crimen organizado

El candidato opositor a la presidencia de Paraguay, Efraín Alegre, sostuvo el martes que el enemigo a vencer en los próximos comicios no es un partido sino la ilegalidad y el crimen organizado, que vinculó con el exmandatario Horacio Cartes.

El postulante de la Concertación Nacional para un Nuevo Paraguay también cuestionó en una entrevista con The Associated Press la histórica alianza con Taiwán y no descartó romperla para asociarse con China.

“Hoy el enemigo de la democracia en el Paraguay no es ningún partido, no es el Partido Colorado. Nosotros estamos enfrentando al dinero sucio, al dinero de la ilegalidad, al dinero del crimen organizado. Este dinero es el que hoy pone en peligro nuestra institucionalidad”, dijo Alegre, de 60 años.

La nación sudamericana de poco más de siete millones de habitantes elegirá presidente el domingo para los próximos cinco años.

Entre los 12 postulantes opositores, Alegre -líder del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), una de las fuerzas que integra la Concertación- aparece en las encuestas como el aspirante con más chances de terminar con la hegemonía del Partido Colorado, que ha gobernado desde 1947 incluso como sostén político del dictador Alfredo Stroessner (1954-1989), con excepción de un breve período de tinte progresista liderado por el exobispo Fernando Lugo (2008-2012) y que terminó anticipadamente con un juicio político.

El actual proceso electoral se vio alterado por las recientes sanciones económicas de Estados Unidos contra Cartes, el influyente exmandatario (2013-2018) y actual presidente del Partido Colorado, por sobornos generalizados y vínculos con miembros de Hezbollah, a la que considera una organización terrorista.

Cartes, dueño de un conglomerado de empresas de tabaco, ganadería, finanzas, cemento, alimentos, hoteles y grandes medios de comunicación, niega los cargos.

Alegre, un acérrimo crítico de Cartes, señaló que “este dinero es el que hoy pone en peligro nuestra institucionalidad. Es este el dinero que compra fiscales. Horacio Manuel Cartes Peña, con su candidato, compra jueces y soborna a parlamentarios. No lo dice el candidato Efraín Alegre, lo dicen las investigaciones de la justicia internacional de los Estados Unidos, Brasil, Colombia. Por eso él no puede salir del Paraguay. Si Cartes sale del Paraguay, va preso”.

El candidato del oficialismo es Santiago Peña, un economista que fue ministro de Hacienda durante el gobierno de Cartes y que se desempeñaba como miembro del directorio de uno de los bancos del magnate hasta que lanzó su postulación.

Para el candidato de la Concertación, el domingo no está en juego una elección sino “un modelo agotado y la necesidad de recuperar el verdadero Paraguay”.

“No esto que se está viendo, no es lo que nosotros somos, es lo que nos está pasando. Toda esta corrupción, el crimen organizado… todo esto que suena y retumba en el mundo, este no es el Paraguay auténtico”, remarcó el candidato opositor en referencia a la acusación del Departamento de Estado, que también alcanzó al actual vicepresidente Hugo Velázquez Moreno.

“El Paraguay auténtico, un Paraguay de trabajo, de esfuerzo, de gente decente, de gente honesta… está en la Concertación”, una heterogénea alianza de fuerzas opositoras de derecha a izquierda, aseveró Alegre, que buscará la presidencia del país por tercera vez.

Por otra parte, Alegre adelantó que en caso de ganar el domingo su política exterior se enfocará en buscar las mejores oportunidades de negocios para Paraguay y eso implica revisar si tiene sentido mantener la alianza con Taiwán.

“En las condiciones actuales el Paraguay hace un esfuerzo muy importante, siendo el nuestro un país pequeño, dejando de lado las oportunidades de China para mantener relaciones con Taiwán. Nosotros no vemos que Taiwán esté haciendo lo mismo”, evaluó Alegre.

Paraguay es una de las 14 naciones del mundo y el único país sudamericano que mantiene lazos diplomáticos con Taiwán. La relación ha estado bajo escrutinio en Paraguay en los últimos años, en especial de parte de productores agropecuarios que ven en ese vínculo un obstáculo para lograr acceso al mercado más grande del mundo para sus productos.

“Taiwán es una economía fuerte, un país muy desarrollado, con mucha tecnología. No vemos que ellos estén haciendo el esfuerzo que estamos haciendo nosotros, que somos pequeños. Nos parece que no hay justicia en esta relación. Entonces tenemos una posición crítica. Lo vamos a discutir”, adelantó el referente opositor.

Alegre también prometió revisar los acuerdos energéticos con Argentina y Brasil sobre el reparto del excedente producido por las represas de Yacyretá e Itaipú, que comparte con ambos vecinos.

“Históricamente… nuestra energía o la política energética fue una política rentista, es decir, vender el excedente al Brasil, vender el excedente a la Argentina. Nosotros decimos que tenemos que usar nuestra energía. Vamos a hacer una política de Estado con el propósito de desarrollar nuestro país”, prometió.

El Tratado de Itaipú tiene que renegociarse antes de fin de año al cumplirse 50 años de su firma. El punto más álgido es un anexo que fija el funcionamiento y la distribución de la energía generada por la represa.

En un país católico y con fuerte tradición conservadora, Alegre prometió trabajar por la equidad de género y adelantó que la mitad de su gabinete estará integrado por mujeres. Sin embargo, aclaró que su plataforma de gobierno no incluye despenalizar el aborto ni sancionar el matrimonio igualitario. ————-

La corresponsal de AP en Buenos Aires, Débora Rey, contribuyó con este reporte.

Continue Reading

Mundo

El ente electoral en Paraguay establece el cobro de multa por no votar

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay estableció este jueves, cuando faltan 72 horas para los comicios generales en el país, el cobro de una multa equivalente a un día de salario mínimo a quienes no acudan a las urnas.

El jornal del salario mínimo está tasado actualmente en Paraguay en 98.000 guaraníes (unos 13,49 dólares).

El TSJE estableció, mediante la resolución N° 145/2023, el reglamento para aplicar la multa prevista en el Código Electoral por no participar en las elecciones nacionales o municipales.

El documento estableció que, después de la proclamación de las autoridades elegidas en los comicios nacionales o municipales, la dirección de registro electoral elaborará la lista de ciudadanos habilitados «que no cumplieron con la obligación de votar».

Estarán excluidos los electores mayores de 75 años, los residentes en ciudades del exterior donde no se hayan habilitado mesas de votación, los privados de libertad, así como los magistrados electorales y los funcionarios de la Justicia Electoral que cumplieron funciones el día de la votación.

Los listados serán remitidos en los 120 días posteriores a la votación a los fiscales electorales, que, en un plazo de 10 días después de recibir los documentos, deberán solicitar al juez electoral la aplicación de la sanción prevista en la ley.

Una vez en poder del juez electoral comenzará un proceso durante el cual el ciudadano deberá presentar los documentos que los excluyen de votar.

Será el juez quien dicte la sentencia y posteriormente tendrán lugar los trámites para hacer efectiva o no la misma.

El domingo, unos 4,8 millones de paraguayos están convocados a participar en los comicios para elegir a presidente, vicepresidente, diputados, senadores, gobernadores e integrantes de juntas departamentales.

Continue Reading
slot777 slot thailand slot777 https://situsterpercayaslot777.com/ slot gacor hari ini slot gacor maxwin slot deposit pulsa slot deposit pulsa tri http://sia.unidha.ac.id/repository/dosen/riwayat/login/dewajasin/ https://karanganyar.alabidin.sch.id/wp-content/shop/ https://smpabbs.alabidin.sch.id/dewajasin/ https://thehero.alabidin.sch.id/merdeka/ https://abbs.alabidin.sch.id/angkorwd/ https://gemoy99.com/jutsu/ https://alabidin.sch.id/katon/ https://platinum.alabidin.sch.id/gold/ https://stia.alabidin.sch.id/bavet/