Mundo
Cinco mil millones de personas sin protección frente a las grasas trans están expuestas a enfermedades cardiacas

6
Ginebra, 23 de enero de 2023 — Según revela un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cinco mil millones de personas en todo el mundo siguen sin tener protección frente a las dañinas grasas trans, lo que incrementa el riesgo de que padezcan enfermedades cardiacas y mueran.
Desde el primer llamamiento de la OMS a la eliminación mundial de las grasas trans de producción industrial en 2018 —en el que se fijó como objetivo su eliminación para 2023— la cobertura poblacional de las políticas basadas en mejores prácticas se ha multiplicado casi por seis. Cuarenta y tres países aplican ya tales políticas para eliminar las grasas trans en los alimentos, lo que supone la protección de 2800 millones de personas a nivel mundial.
Ahora bien, pese a los considerables progresos, 5000 millones de personas a escala mundial siguen expuestas a los devastadores efectos de las grasas trans en la salud, lo que supone que el objetivo mundial de su completa eliminación en 2023 es ahora mismo inalcanzable.
Las grasas trans de producción industrial (denominadas también ácidos grasos trans de producción industrial) se encuentran por lo general en alimentos envasados, productos horneados, aceites de cocina y productos para untar. La ingesta de grasas trans provoca anualmente hasta 500 000 muertes prematuras por cardiopatía coronaria en todo el mundo.
«Las grasas trans no tienen ningún beneficio conocido, pero sí enormes riesgos para la salud con ingentes costos para los sistemas de salud», señaló el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. «En cambio, eliminar las grasas trans es una medida costoeficaz con enormes beneficios para la salud. En pocas palabras, la grasa trans es una sustancia química tóxica que mata y que no debería estar en los alimentos. Es el momento de eliminarla de una vez por todas».
Actualmente, nueve de los 16 países que registran una mayor proporción estimada de muertes por cardiopatías coronarias debidas a la ingesta de grasas trans no cuentan con una política basada en mejores prácticas. Se trata de Australia, Azerbaiyán, Bhután, el Ecuador, Egipto, el Irán, Nepal, el Pakistán y la República de Corea.
Las mejores prácticas en las políticas de eliminación de las grasas trans siguen criterios específicos establecidos por la OMS y limitan las grasas trans de producción industrial en todos los entornos. Existen dos políticas alternativas basadas en mejores prácticas: 1) establecimiento de un límite nacional obligatorio de 2 gramos de grasas trans de producción industrial por cada 100 gramos de grasas totales en todos los alimentos; y 2) prohibición nacional de la producción de aceites parcialmente hidrogenados (una importante fuente de grasas trans) y de su uso como ingrediente en todos los alimentos.
«Los progresos en la eliminación de las grasas trans corren el riesgo de estancarse, mientras las grasas trans siguen matando», indicó el Dr. Tom Frieden, Presidente y Director Ejecutivo de Resolve to Save Lives. «Todos los gobiernos pueden frenar estas muertes prevenibles promulgando ahora mismo una política basada en mejores prácticas. Ya está cerca el día en que las grasas trans dejarán de matar, pero los gobiernos deben actuar para poner fin a esta tragedia evitable».
Si bien la mayoría de las políticas de eliminación de las grasas trans se han aplicado hasta la fecha en países de ingreso alto (principalmente en las Américas y Europa), un número creciente de países de ingreso mediano han empezado a aplicar o adoptar estas políticas, como la Argentina, Bangladesh, Filipinas, la India, el Paraguay y Ucrania. En México, Nigeria y Sri Lanka también se examina la introducción de políticas basadas en mejores prácticas en 2023. De aprobarse, Nigeria sería el segundo país de África, y el más poblado, en establecer una política de eliminación de grasas trans basada en mejores prácticas. Ningún país de ingreso bajo ha adoptado todavía una política de ese tipo para eliminar las grasas trans.
En 2023, la OMS recomienda que los países se centren en estos cuatro ámbitos: adopción de políticas basadas en mejores prácticas, seguimiento y vigilancia, mejores aceites alternativos y concienciación. La OMS ha elaborado orientaciones para ayudar a los países a avanzar rápidamente en esas esferas.
La OMS alienta también a los fabricantes de alimentos a eliminar las grasas trans de producción industrial en sus productos, en consonancia con el compromiso asumido por la International Food and Beverage Alliance (IFBA). Se pide a los principales proveedores de aceites y grasas que eliminen las grasas trans de producción industrial en los productos que venden a los fabricantes de alimentos en todo el mundo.
La OMS, en colaboración con Resolve to Save Lives, ha publicado un informe titulado «Countdown to 2023 WHO Report on global trans fat elimination 2022» para hacer seguimiento de los progresos hacia el objetivo de eliminar las grasas trans en 2023.

Mundo
Cómo atravesar una situación traumática: ocho consejos de la neurociencia

En exclusiva para Infobae, Ineco brindó una serie de ejercicios para impulsar y mejorar el funcionamiento cognitivo. Hoy, las experiencias de alto impacto emocional y aquellas cosas que podemos hacer para sobrellevarlas.
Un trauma es una experiencia de alto impacto emocional, que puede afectar de manera significativa el bienestar de una persona. Podríamos clasificarlo como una herida duradera que puede ser provocada por diferentes situaciones, dado que no existe un único evento que sea causal de esto.
Los eventos traumáticos pueden ser variados, entre ellos podemos encontrar: desastres naturales como inundaciones, accidentes de tránsito, muertes inesperadas de seres queridos, violencia física y sexual, etcétera. Luego de atravesar alguna de estas situaciones, las personas pueden presentar síntomas de reexperimentación (recuerdos involuntarios del trauma), problemas de sueño, estado de alerta, ánimo negativo y emociones displacenteras tales como la culpa, la vergüenza, el miedo y la bronca.
“Evitar emociones, sentimientos y conductas asociadas al evento traumático posteriormente a que éste haya ocurrido, puede llevar a un cuadro de Estrés Agudo”, afirmó la licenciada Liliana Traiber, Coordinadora de la Clínica de Ansiedad y Trauma del Departamento de Psicoterapia de INECO. Asimismo, la profesional agregó: “Normalmente, los síntomas mencionados disminuyen con el paso de los días y la persona vuelve a su funcionamiento normal. Cuando los mismos no disminuyen, sino que se mantienen y/o aumentan con el correr de las semanas, podemos estar en presencia de un Trastorno por Estrés Postraumático, el cual debe ser evaluado por profesionales de la salud mental especializados en el tema para brindar un tratamiento adecuado”.
A continuación, Traiber brindó una serie de recomendaciones que podrían ser útiles al atravesar algún evento traumático:
Mundo
Alegre: Paraguay elige entre democracia o crimen organizado

El candidato opositor a la presidencia de Paraguay, Efraín Alegre, sostuvo el martes que el enemigo a vencer en los próximos comicios no es un partido sino la ilegalidad y el crimen organizado, que vinculó con el exmandatario Horacio Cartes.
El postulante de la Concertación Nacional para un Nuevo Paraguay también cuestionó en una entrevista con The Associated Press la histórica alianza con Taiwán y no descartó romperla para asociarse con China.
“Hoy el enemigo de la democracia en el Paraguay no es ningún partido, no es el Partido Colorado. Nosotros estamos enfrentando al dinero sucio, al dinero de la ilegalidad, al dinero del crimen organizado. Este dinero es el que hoy pone en peligro nuestra institucionalidad”, dijo Alegre, de 60 años.
La nación sudamericana de poco más de siete millones de habitantes elegirá presidente el domingo para los próximos cinco años.
Entre los 12 postulantes opositores, Alegre -líder del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), una de las fuerzas que integra la Concertación- aparece en las encuestas como el aspirante con más chances de terminar con la hegemonía del Partido Colorado, que ha gobernado desde 1947 incluso como sostén político del dictador Alfredo Stroessner (1954-1989), con excepción de un breve período de tinte progresista liderado por el exobispo Fernando Lugo (2008-2012) y que terminó anticipadamente con un juicio político.
El actual proceso electoral se vio alterado por las recientes sanciones económicas de Estados Unidos contra Cartes, el influyente exmandatario (2013-2018) y actual presidente del Partido Colorado, por sobornos generalizados y vínculos con miembros de Hezbollah, a la que considera una organización terrorista.
Cartes, dueño de un conglomerado de empresas de tabaco, ganadería, finanzas, cemento, alimentos, hoteles y grandes medios de comunicación, niega los cargos.
Alegre, un acérrimo crítico de Cartes, señaló que “este dinero es el que hoy pone en peligro nuestra institucionalidad. Es este el dinero que compra fiscales. Horacio Manuel Cartes Peña, con su candidato, compra jueces y soborna a parlamentarios. No lo dice el candidato Efraín Alegre, lo dicen las investigaciones de la justicia internacional de los Estados Unidos, Brasil, Colombia. Por eso él no puede salir del Paraguay. Si Cartes sale del Paraguay, va preso”.
El candidato del oficialismo es Santiago Peña, un economista que fue ministro de Hacienda durante el gobierno de Cartes y que se desempeñaba como miembro del directorio de uno de los bancos del magnate hasta que lanzó su postulación.
Para el candidato de la Concertación, el domingo no está en juego una elección sino “un modelo agotado y la necesidad de recuperar el verdadero Paraguay”.
“No esto que se está viendo, no es lo que nosotros somos, es lo que nos está pasando. Toda esta corrupción, el crimen organizado… todo esto que suena y retumba en el mundo, este no es el Paraguay auténtico”, remarcó el candidato opositor en referencia a la acusación del Departamento de Estado, que también alcanzó al actual vicepresidente Hugo Velázquez Moreno.
“El Paraguay auténtico, un Paraguay de trabajo, de esfuerzo, de gente decente, de gente honesta… está en la Concertación”, una heterogénea alianza de fuerzas opositoras de derecha a izquierda, aseveró Alegre, que buscará la presidencia del país por tercera vez.
Por otra parte, Alegre adelantó que en caso de ganar el domingo su política exterior se enfocará en buscar las mejores oportunidades de negocios para Paraguay y eso implica revisar si tiene sentido mantener la alianza con Taiwán.
“En las condiciones actuales el Paraguay hace un esfuerzo muy importante, siendo el nuestro un país pequeño, dejando de lado las oportunidades de China para mantener relaciones con Taiwán. Nosotros no vemos que Taiwán esté haciendo lo mismo”, evaluó Alegre.
Paraguay es una de las 14 naciones del mundo y el único país sudamericano que mantiene lazos diplomáticos con Taiwán. La relación ha estado bajo escrutinio en Paraguay en los últimos años, en especial de parte de productores agropecuarios que ven en ese vínculo un obstáculo para lograr acceso al mercado más grande del mundo para sus productos.
“Taiwán es una economía fuerte, un país muy desarrollado, con mucha tecnología. No vemos que ellos estén haciendo el esfuerzo que estamos haciendo nosotros, que somos pequeños. Nos parece que no hay justicia en esta relación. Entonces tenemos una posición crítica. Lo vamos a discutir”, adelantó el referente opositor.
Alegre también prometió revisar los acuerdos energéticos con Argentina y Brasil sobre el reparto del excedente producido por las represas de Yacyretá e Itaipú, que comparte con ambos vecinos.
“Históricamente… nuestra energía o la política energética fue una política rentista, es decir, vender el excedente al Brasil, vender el excedente a la Argentina. Nosotros decimos que tenemos que usar nuestra energía. Vamos a hacer una política de Estado con el propósito de desarrollar nuestro país”, prometió.
El Tratado de Itaipú tiene que renegociarse antes de fin de año al cumplirse 50 años de su firma. El punto más álgido es un anexo que fija el funcionamiento y la distribución de la energía generada por la represa.
En un país católico y con fuerte tradición conservadora, Alegre prometió trabajar por la equidad de género y adelantó que la mitad de su gabinete estará integrado por mujeres. Sin embargo, aclaró que su plataforma de gobierno no incluye despenalizar el aborto ni sancionar el matrimonio igualitario. ————-
La corresponsal de AP en Buenos Aires, Débora Rey, contribuyó con este reporte.
Mundo
El ente electoral en Paraguay establece el cobro de multa por no votar

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay estableció este jueves, cuando faltan 72 horas para los comicios generales en el país, el cobro de una multa equivalente a un día de salario mínimo a quienes no acudan a las urnas.
El jornal del salario mínimo está tasado actualmente en Paraguay en 98.000 guaraníes (unos 13,49 dólares).
El TSJE estableció, mediante la resolución N° 145/2023, el reglamento para aplicar la multa prevista en el Código Electoral por no participar en las elecciones nacionales o municipales.
El documento estableció que, después de la proclamación de las autoridades elegidas en los comicios nacionales o municipales, la dirección de registro electoral elaborará la lista de ciudadanos habilitados «que no cumplieron con la obligación de votar».
Estarán excluidos los electores mayores de 75 años, los residentes en ciudades del exterior donde no se hayan habilitado mesas de votación, los privados de libertad, así como los magistrados electorales y los funcionarios de la Justicia Electoral que cumplieron funciones el día de la votación.
Los listados serán remitidos en los 120 días posteriores a la votación a los fiscales electorales, que, en un plazo de 10 días después de recibir los documentos, deberán solicitar al juez electoral la aplicación de la sanción prevista en la ley.
Una vez en poder del juez electoral comenzará un proceso durante el cual el ciudadano deberá presentar los documentos que los excluyen de votar.
Será el juez quien dicte la sentencia y posteriormente tendrán lugar los trámites para hacer efectiva o no la misma.
El domingo, unos 4,8 millones de paraguayos están convocados a participar en los comicios para elegir a presidente, vicepresidente, diputados, senadores, gobernadores e integrantes de juntas departamentales.