Paraguay
Más turnos, mejor atención y fortalecimiento del sistema de salud: el programa “Libertad de elegir” de PAMI cumple un año

Con este programa las instituciones prestadoras de salud pueden priorizar a los afiliados de PAMI y brindar mejor atención, así como también ampliar la base de profesionales de las clínicas y hospitales e incrementar la cantidad de especialidades.
Hace un año, PAMI tomó una decisión trascendental: transformar su sistema de atención médica y permitirle a sus más de 5 millones de afiliados elegir el prestador donde atenderse. Los resultados han sido muy positivos. Ahora, con el programa “La Libertad de Elegir”, las instituciones prestadoras de salud pueden priorizar a los afiliados de PAMI, brindar más turnos y una mejor atención, ampliar la base de profesionales de las clínicas y hospitales, e incrementar la cantidad de especialidades.
Esto es posible gracias a la previsibilidad financiera y los modelos retributivos que ponen en valor la calidad en la atención. PAMI es un enorme pilar del sistema y su gestión es fundamental en un contexto de crisis del sistema de salud, a la salida de la pandemia.
Nuestra presencia en todo el país nos permite conocer las distintas realidades de cada rincón del territorio nacional. En ese sentido, PAMI nos escuchó y supo adecuarse a las necesidades de cada lugar para poder brindar en conjunto una atención acorde a todos los afiliados de la Argentina”, expresaron en un comunicado conjunto FAPS, CEPSAL, ADECRA, Salud Federal, CEDIM, CADIME, CADRA, Fresenius, Diaverum, Asociación regional de diálisis, CONFECLISA, FECLIBA, CAPRESCO, AISAME, CAPRESS, Las cámaras de internación domiciliaria CADEID y CASID, Unión Argentina de Prestadores de Servicios Gerontológicos y la Asociación Argentina de Establecimientos Geriátricos.
“El trabajo coordinado junto a PAMI, el financiamiento y las condiciones adecuadas, nos han permitido mejorar la cantidad y la calidad de la atención medica que brindamos a nuestros pacientes. A un año del nuevo modelo, ratificamos nuestro compromiso con la obra social de los jubilados y jubiladas de la Argenitna y celebramos las transformaciones que ha llevado adelante esta gestión”, agregaron.
PAMI celebró el primer año de su programa La Libertad de Elegir en un encuentro nacional con todos sus prestadores privados de salud realizado en el Centro Cultural Kirchner. Allí se destacó el récord histórico de atención que alcanzó la medida con 22 millones de turnos otorgados en especialidades médicas, diagnóstico por imágenes, odontología, oftalmología, ópticas, entre otras.
Tenemos el orgullo de tener la mejor cobertura de medicamentos gratis de todo el país. Además, pusimos en marcha La Libertad de Elegir, lo que nos permitió otorgar más de 22 millones de turnos en un año. Estamos cumpliendo con nuestra misión de mejorar la atención a todos nuestros afiliados”, afirmó la titular de PAMI, Luana Volnovich, durante el acto realizado en el CCK.
Además, la obra social ha incorporado más de 1.500 ofertas médicas en el último año, jerarquizando a los profesionales y centros de salud al pagarles un monto mayor por cada atención efectiva, lo que permite tener más turnos y mejorar la atención de PAMI.
Como parte de su plan de mejora, PAMI anunció la semana pasada el nuevo Plan de Médicos de Cabecera que incluye la simplificación de trámites y un aumento en los valores de las consultas.
En un comunicado las cámaras y asociaciones de salud presentes en la jornada celebraron el trabajo conjunto: “Con el programa La Libertad de Elegir, las instituciones prestadoras de salud podemos priorizar a los afiliados de PAMI, brindar más turnos y una mejor atención, ampliar la base de profesionales de las clínicas y hospitales, e incrementar la cantidad de especialidades. Esto es posible gracias a la previsibilidad financiera y los modelos retributivos que ponen en valor la calidad en la atención”.
La funcionaria agregó que “recibimos el PAMI con 19 mil millones de pesos de deuda y 800 millones de pesos de déficit mensual. Hoy tenemos las cuentas equilibradas lo que nos permite generar los recursos suficientes para realizar las inversiones necesarias para mejorar la calidad de vida de nuestros afiliados”
“PAMI paga, lo hace en tiempo y forma. Podemos ver sus estadísticas, podemos trabajar. Ahora PAMI cumple pero también exige y eso sube mucho la vara. El Instituto vela todo el tiempo por darle la mejor oferta prestacional posible a todos sus afiliados” dijo la Dra. Alicia Canga, Directora General de Red BASA.
“Quiero agradecer a Luana Volnovich y a su equipo. El grupo de trabajo que se encuentra a cargo de PAMI ha realizado un gran trabajo. Esta gestión brilla por sobre todas las demás” dijo por su parte el doctor Claudio Burgos, director de Cirugía Cardiovascular y Trasplantes at Hospital Italiano de Mendoza.
La obra social cuenta con la red de cuidados más grande del país, con más de 32.000 médicos especialistas y más de 8.500 médicos de cabecera, más de 700 clínicas y 1.400 centros de diagnóstico por imágenes.
La implementación de la cartilla médica en PAMI ha permitido a los afiliados tener la libertad de elegir a sus especialistas y centros de atención, en lugar del sistema de asignación fija que imponía una restricción en donde atenderse y en la elección de médicos.
Por primera vez todas las cámaras y asociaciones de prestadores privados de salud de la Argentina participaron de un simposio de 3 días de trabajo donde evaluaron el impacto del programa y su proyección.
En el encuentro estuvieron presentes las siguientes asociaciones e instituciones de salud: FAPS, CEPSAL, ADECRA, Salud Federal, CEDIM, CADIME, CADRA, Fresenius, Diaverum, Asociación regional de diálisis, CONFECLISA, FECLIBA, CAPRESCO, AISAME, CAPRESS, Las cámaras de internación domiciliaria CADEID y CASID, Unión Argentina de Prestadores de Servicios Gerontológicos y la Asociación Argentina de Establecimientos Geriátricos.

Paraguay
Ascendieron a 90 los muertos por chikungunya en Paraguay

Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
Las muertes causadas por el virus de chikungunya aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
“Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos”, declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un “descenso muy importante” de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikungunya, agregó Sequera, se ha “diseminado” al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikungunya, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Al menos 32 muertes por dengue en Argentina
El avance del dengue en Argentina no da respiro. En las últimas semanas, un aumento sostenido de casos y, ahora, de muertos posiciona al 2023 como uno de los años más negativos en lo que se refiere a esta enfermedad.
Es que, pese a que se espera un incremento en la cantidad de afectados, con la cifras que se conocen hasta el momento este año se ubica como el tercer año con más casos desde que se tiene registro.
Un dato es el que comenzó a encender las alarmas de los expertos. Con, al menos, 32 muertos, el 2023 ya se ubicó como el año con mayor cantidad de fallecidos por dengue en la historia nacional. En resumidas cuentas, además de las 14 muertes informadas se suman otras 18. Según relevó Infobae de distintos comunicados de prensa emitidos por las carteras sanitarias locales y boletines epidemiológicos provinciales, los decesos se localizaron: provincia de Buenos Aires 1, Jujuy 4, Salta 10, Santa Fe 5, Santiago del Estero 1, Tucumán 8, Entre Ríos 1 y Córdoba 2.
Vale recordar que, en el pico registrado en 2020 se contabilizaron unas 26 personas fallecidas con pruebas positivas para dengue. Es decir que, sin contar aquellos 8 decesos que habían estado en estudio durante el cierre del Boletín emitido en a finales de julio de 2020, el 2023 sería el año que más muertes provocó esta infección. Además, es importante indicar que estos datos, al día de hoy, se encuentran desactualizados. La primera razón es que este documento se publica una vez por semana, entre viernes y sábado. La segunda, es que corresponde a la semana epidemiológica 13, que tiene como fecha de cierre de información el 1 de abril.
Paraguay
Suben a 90 muertes por chikunguña en Paraguay, que supera 68.000 contagios

Las muertes causadas por el virus de chikunguña aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
«Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos», declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un «descenso muy importante» de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikunguña, agregó Sequera, se ha «diseminado» al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikunguña, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Paraguay
Arranca una campaña de vacunación de invierno en Paraguay

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay comenzó este lunes una campaña de vacunación contra la covid-19 y la influenza previa a la llegada del invierno y que se extenderá hasta el próximo 14 de julio.
El director del Programa Nacional de Inmunización (PAI), Héctor Castro, dijo en una conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno que se han dispuesto 1,2 millones de dosis de vacunas bivalente contra la covid-19, para inmunizar a la población contra la cepa original del virus, conocida como Wuhan, y contra la variante ómicron.
Paraguay administra la vacuna bivalente desde el pasado 31 de enero en personas de 18 años en adelante.
Asimismo, informó que se distribuyeron 1,5 millones de dosis de vacunas cuadrivalentes para ofrecer protección contra dos tipos de influenza A y B. Podrán inmunizarse personas desde los seis meses de edad en adelante.
De igual forma, se han dispuesto 20.000 dosis de vacunas contra el neumococo para adultos a partir de los 60 años.
Según las cifras oficiales, Paraguay acumula 808.943 casos de coronavirus y 19.902 fallecidos desde que confirmó, el 7 de marzo de 2020, el primer positivo por el virus en su territorio.