Paraguay
Después de que finalice el Título 42, algunos migrantes intentarán obtener asilo y muchos permanecerán

En noviembre, un juez federal dictaminó que la política de salud conocida como Título 42 ya no podía usarse para expulsar a los migrantes que buscan asilo en la frontera de los EE. UU. después del 21 de diciembre.
La política se implementó originalmente para evitar la propagación de COVID-19. Sin embargo, desde entonces ha sido descrita como «sin base en la salud pública» por ex funcionarios de los CDC. El juez federal que bloqueó la política describió su uso para evitar el asilo como “arbitrario y caprichoso”.
Al sur de la frontera de los EE. UU. en Reynosa, Nicodemus Pierre Lelouis dijo que ha escuchado poco sobre lo que cambiará después de que finalice el Título 42.
“Realmente no sé mucho sobre el Título 42”, explicó. “Pero creo que será más difícil entrar al país. No sé qué pasará”.
Lelouis escapó de la inestabilidad extrema en Haití en 2017 para buscar una vida mejor. Llegó a la frontera de los Estados Unidos después de pasar cinco años en Chile, sin saber mucho sobre el proceso de asilo antes de llegar a Reynosa hace tres meses.
“No todos los que tienen un problema tienen un documento para mostrar”, explicó Lelouis. La ley de los EE. UU. requiere prueba de persecución para ser considerado para el asilo. Ese requisito permanecerá después de que finalice el Título 42.
Para migrantes como Lelouis, que planeaba buscar asilo pero no cruzar la frontera ilegalmente, ese requisito significa que los cambios al Título 42 no importarán.
Afirmó que no entrará a los EE.UU. “Tenemos que esperar”, expuso. Ha vivido con su familia en un campamento. “Tendremos que esperar a ver el sistema, a ver qué pasa”.
El sistema que espera Lelouis podría resultar más difícil después del 21 de diciembre. Mientras el Congreso negocia una posible extensión del Título 42 esta semana, la administración Biden busca formas de restringir el flujo de migrantes.
Por ejemplo, el gobierno federal podría pedir a los migrantes que busquen asilo en otros países antes de hacerlo en los EE. UU. Esto pondría el asilo aún más fuera del alcance de muchos.
Esto ha significado que para algunos que originalmente llegaron a Reynosa en busca de una forma de ingresar a los EE. UU., la ciudad fronteriza mexicana se está convirtiendo en un hogar.
Los migrantes están alquilando apartamentos y comenzando pequeños negocios callejeros. Este cambio gradual se ha informado regularmente en los periódicos mexicanos durante el último año.
Encontrar trabajo es casi imposible para los extranjeros indocumentados en México, pero algunas fábricas locales en Reynosa están encontrando formas de contratar a cientos de trabajadores migrantes.
Sin embargo, para un haitiano de 25 años que solo se identificaría como “Jackson”, la situación en Reynosa es precaria.
“La mayoría de nosotros aquí dormimos en la calle. Duermo en la calle y solo como lo que puedo”, narró Jackson. “El refugio deja entrar primero a las familias, pero estoy sola, así que es más difícil para mí. Tengo un amigo que tiene una familia. Su mamá cocina para mí”.
Jackson evitó la pregunta de dónde viajó por última vez o cuánto tiempo ha estado en Reynosa. Sin embargo, cuando se le preguntó qué hará después del Título 42, su respuesta no tardó en llegar.
“Estoy esperando ese día para cruzar y pedir ayuda”, señaló Jackson. «Necesito comer. Necesito trabajar. Aquí no hay nada para mí”.
El posible cambio al Título 42 se produce después de una temporada electoral en la que los conservadores apoyaron los llamados a una mayor seguridad fronteriza. America’s Voice, una organización de defensa de los derechos de los migrantes, rastreó más de 3,000 campañas Republicanas pagadas que “utilizaron ataques antiinmigrantes” durante las elecciones intermedias de 2022.
Eso incluyó 600 campañas que asociaron falsamente la inmigración con el tráfico de drogas ilícitas. Esas campañas publicitarias políticas se realizaron incluso cuando los datos de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) han demostrado durante mucho tiempo que los migrantes no son la principal fuente de narcotráfico.
Por ejemplo, los datos de CBP mostraron que el 95% de todo el fentanilo incautado en el año fiscal 2021 ocurrió en un puerto de entrada, según un análisis del American Immigration Council. La mayoría de las incautaciones involucraron vehículos de pasajeros conducidos por ciudadanos estadounidenses.
A pesar de la retórica política, tres de cada cuatro estadounidenses están “totalmente o algo de acuerdo” en que los EE. UU. debería brindar asilo a quienes escapan de la persecución o la violencia en sus países de origen. Esto es según una nueva encuesta publicada el martes por el Centro de Política de Inmigración de los EE.UU. (USIPC) en la Universidad de California en San Diego.
Jackson dijo que se hospedaba temporalmente a unas cuadras del refugio para migrantes Senda De Vida. Su campamento está ubicado dentro de una estructura abierta y abandonada.
“Hay más como esto en todas partes, por todas partes”, añadió, señalando a la ciudad que lo rodea.
A principios de este año, funcionarios mexicanos desmantelaron un campamento de migrantes en una plaza pública en el centro de la ciudad. El Instituto de Migración de México (INM) informó que 2,000 personas fueron trasladadas a un albergue.
No hay un recuento definitivo de migrantes en Reynosa en este momento. Sin embargo, reportó uno de los números más altos en septiembre cuando citó a un pastor local que estimó 12,800 en ese momento.

Paraguay
Ascendieron a 90 los muertos por chikungunya en Paraguay

Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
Las muertes causadas por el virus de chikungunya aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
“Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos”, declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un “descenso muy importante” de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikungunya, agregó Sequera, se ha “diseminado” al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikungunya, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Al menos 32 muertes por dengue en Argentina
El avance del dengue en Argentina no da respiro. En las últimas semanas, un aumento sostenido de casos y, ahora, de muertos posiciona al 2023 como uno de los años más negativos en lo que se refiere a esta enfermedad.
Es que, pese a que se espera un incremento en la cantidad de afectados, con la cifras que se conocen hasta el momento este año se ubica como el tercer año con más casos desde que se tiene registro.
Un dato es el que comenzó a encender las alarmas de los expertos. Con, al menos, 32 muertos, el 2023 ya se ubicó como el año con mayor cantidad de fallecidos por dengue en la historia nacional. En resumidas cuentas, además de las 14 muertes informadas se suman otras 18. Según relevó Infobae de distintos comunicados de prensa emitidos por las carteras sanitarias locales y boletines epidemiológicos provinciales, los decesos se localizaron: provincia de Buenos Aires 1, Jujuy 4, Salta 10, Santa Fe 5, Santiago del Estero 1, Tucumán 8, Entre Ríos 1 y Córdoba 2.
Vale recordar que, en el pico registrado en 2020 se contabilizaron unas 26 personas fallecidas con pruebas positivas para dengue. Es decir que, sin contar aquellos 8 decesos que habían estado en estudio durante el cierre del Boletín emitido en a finales de julio de 2020, el 2023 sería el año que más muertes provocó esta infección. Además, es importante indicar que estos datos, al día de hoy, se encuentran desactualizados. La primera razón es que este documento se publica una vez por semana, entre viernes y sábado. La segunda, es que corresponde a la semana epidemiológica 13, que tiene como fecha de cierre de información el 1 de abril.
Paraguay
Suben a 90 muertes por chikunguña en Paraguay, que supera 68.000 contagios

Las muertes causadas por el virus de chikunguña aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
«Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos», declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un «descenso muy importante» de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikunguña, agregó Sequera, se ha «diseminado» al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikunguña, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Paraguay
Arranca una campaña de vacunación de invierno en Paraguay

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay comenzó este lunes una campaña de vacunación contra la covid-19 y la influenza previa a la llegada del invierno y que se extenderá hasta el próximo 14 de julio.
El director del Programa Nacional de Inmunización (PAI), Héctor Castro, dijo en una conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno que se han dispuesto 1,2 millones de dosis de vacunas bivalente contra la covid-19, para inmunizar a la población contra la cepa original del virus, conocida como Wuhan, y contra la variante ómicron.
Paraguay administra la vacuna bivalente desde el pasado 31 de enero en personas de 18 años en adelante.
Asimismo, informó que se distribuyeron 1,5 millones de dosis de vacunas cuadrivalentes para ofrecer protección contra dos tipos de influenza A y B. Podrán inmunizarse personas desde los seis meses de edad en adelante.
De igual forma, se han dispuesto 20.000 dosis de vacunas contra el neumococo para adultos a partir de los 60 años.
Según las cifras oficiales, Paraguay acumula 808.943 casos de coronavirus y 19.902 fallecidos desde que confirmó, el 7 de marzo de 2020, el primer positivo por el virus en su territorio.