Paraguay
La fuerte ola de calor en Sudamérica que pone en alerta a varios

Plaza Constitución en Buenos Aires. La ciudad superó los 40 °C, algo que no ocurría desde 1995.
Una fuerte ola de calor afecta a la región central de Sudamérica, donde esta semana se registraron récords de temperatura que pueden ser superados en los próximos días.
El fenómeno afecta actualmente a Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil.
En el caso argentino, «la ola de calor es histórica porque hay dos datos que dan cuenta de ello», señaló a BBC Mundo desde Buenos Aires Alpio Costa, climatólogo e investigador del Instituto Antártico Argentino.
«El primero es que en la ciudad de Córdoba el martes se quebró un récord histórico con 42,5 °C. Es la temperatura más alta registrada en esa ciudad», dijo.
«Pero además, en la capital federal, en la ciudad de Buenos Aires, se registraron el martes 41,1 °C. Desde 1995 la ciudad de Buenos Aires no llegaba a los 40 grados».
Final de Recomendamos
Costa señaló que si bien este miércoles el país recibió «un alivio debido a un frente un poco más fresco», se espera que el jueves y viernes la temperatura vuelva a repuntar con registros aún más altos.
Algunos modelos prevén para Buenos Aires 42 °C el viernes, y el científico cree que es muy probable que «por algunas horas Argentina se convierta en el sitio más caliente del planeta».
Fuente de la imagen, MetSul
MetSul prevé que el calor extremo continúe esta semana en la región central de Sudamérica.
Ese dato puede parecer sorprendente, pero Costa lo puso en contexto.
«Los grandes desiertos del hemisferio norte, el Sahara, los desiertos de Estados Unidos, están en invierno. Queda únicamente la competencia con el desierto de Australia, donde ahora es verano como en Argentina, pero en horas de la tarde aquí allá es de noche y en la noche del desierto cae mucho la temperatura».
«Por lo tanto, no es de extrañarse que Argentina pueda ser el rincón más caluroso del planeta durante algunas horas del día jueves y viernes».
En Uruguay, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) emitió el martes una alerta por ola de calor que seguirá vigente al menos hasta el domingo 16 de enero.
Fuente de la imagen, EPA
Está previsto que la ola de calor se intensifique el jueves y viernes.
El meteorólogo Nubel Cisneros señaló a la prensa local que el país podría registrar entre jueves y viernes «la ola de calor más extrema en los últimos 40 años».
Las temperaturas elevadas, principalmente en el norte del país, podrían llegar a superar el récord histórico de Uruguay de 44,5 °C.
En Brasil, las temperaturas más altas en Rio Grande del Sur se deben marcar en el oeste del estado, con máximas entre 10 ºC y 15 ºC por encima del promedio para esta época del año, según señaló Julia Braun, de BBC News Brasil en Sao Paulo.
El Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) emitió una alerta de peligro para 216 municipios de Rio Grande del Sur por la ola de calor, agregó.
En Paraguay, también se esperan altas temperaturas.
En los diversos países afectados por la ola de calor las recomendaciones a la población son muy similares.
Se debe evitar permanecer expuestos al sol entre las 11:00 y las 18:00 horas; usar sombrero, ropa ligera, calzado liviano, lentes de sol y protector solar de, al menos, factor 30; e ingerir líquidos en abundancia, según recomendaciones en el sitio de la Presidencia de Uruguay.
También se aconseja mantener especial precaución con las personas más vulnerables: los niños y las niñas menores de 6 años, las personas mayores de 65 años, quienes realizan tareas al aire libre y aquellas personas afectadas por hipertensión, diabetes, obesidad, alcoholismo o en situación de discapacidad.
Fuente de la imagen, Getty Images
Beber mucho líquido aún cuando no se siente sed es una de las medidas aconsejadas durante la ola de calor.
El director del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), de Uruguay, Sergio Rico, especificó en el mismo sitio que en caso de presentar algún síntoma vinculado a golpe de calor, se debe solicitar atención médica urgente y, mientras se aguarda, permanecer en un lugar fresco y sombreado, tomar una ducha o refrescarse con paños húmedos y fríos en la cabeza, cuello, axilas y región inguinal, además de beber líquidos fríos.
El Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, SMN, recomienda «beber mucha agua, usar ropa liviana y de colores claros, no exponerse al sol, comer liviano y reducir la actividad física».
Un corte de suministro eléctrico el martes afectó a más de 700 mil usuarios en el área metropolitana de Buenos Aires, pero fuentes del gobierno argentino señalaron que no estuvo ligado a la ola de calor sino a un incendio en una vivienda.
La periodista de BBC Mundo en Argentina, Veronica Smink, señaló desde Buenos Aires que «los argentinos, en especial los habitantes de la capital y sus alrededores, están acostumbrados a sufrir cortes eléctricos durante los meses de verano, debido a los problemas con la red de distribución eléctrica, que sufre años de deterioro».
Fuente de la imagen, Reuters
Una tienda vacía durante el corte de suministro eléctrico en Buenos Aires.
«La decisión del gobierno de Alberto Fernández de congelar las tarifas de gas y electricidad, para intentar frenar la escalada inflacionaria -que supera el 50% anual- ha empeorado el problema -aseguran muchos expertos- ya que redujo aun más la inversión para mejorar las redes», agregó.
«A esto se suman los factores climáticos, como la ola de calor que azota al país esta semana y la prolongada sequía que vive la región, con una baja histórica del río Paraná, que provocan aumentos en la demanda eléctrica y agravan aún más los problemas».
La región central de Sudamérica ya ha sufrido importantes pérdidas de cosechas por la gran sequía que marcó el año pasado, y las altas temperaturas podrían agravar aún más la situación, señaló Julia Braun de BBC News Brasil.
En Rio Grande del Sur, 159 municipios ya están en situación de emergencia por la sequía que comenzó en noviembre.
En el sur de Argentina, donde las lluvias no acumularon ni 200 milímetros a lo largo de 2021, la sequía afecta especialmente al polo portuario de Rosario, donde se embarca cerca del 80% de las exportaciones agrícolas del país.
«El sector agrícola, que ya sufría por la falta de lluvias, debe ser aún más castigado por las altas temperaturas. El calor excesivo afecta directamente el desarrollo de las plantas y puede quemar las plantaciones», afirmó Olivio Bahia, meteorólogo del Inmet, a BBC News Brasil.
También existe el riesgo de incendios forestales. En Uruguay, los primeros días de 2022 ya estuvieron marcados por aterradoras imágenes de un incendio en el oeste del país.
Alrededor de 37.000 hectáreas fueron arrasadas en las regiones de Paysandú y Río Negro, marcando el mayor incendio en la historia del país.
Éder Maier, especialista en climatología de América del Sur e integrante del Centro Polar y Climático de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur (Ufrgs), señaló a BBC News Brasil que la actual ola de calor es consecuencia de una masa de aire caliente y seco instalada entre Argentina y Brasil.
El fenómeno se ve favorecido por un área de alta presión atmosférica que actúa sobre Rio Grande del Sur, inhibiendo la formación de nubosidad y, en consecuencia, elevando las temperaturas y reduciendo la humedad del aire.
«La nubosidad baja y el clima seco hacen que el sistema ambiental sea más eficiente en la conversión de la radiación solar en calor», afirmó el experto.
Fuente de la imagen, CLIMAPTEMPO
El Instituto Nacional de Meteorología de Brasil emitió una alerta para 216 municípios de Rio Grande del Sur debido a la ola de calor.
La ola de calor se debe a «una combinación de factores», le explicó a BBC Mundo Matilde Rusticucci, doctora en ciencias de la atmósfera, investigadora principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y profesora de cambio climático en la Universidad de Buenos Aires.
«El cambio climático, por supuesto, es uno de los factores y lo que hace es aumentar la frecuencia de estas olas de calor».
«Además de eso, estamos en un fenómeno de sequía muy persistente que tiene que ver, principalmente con que venimos de un fenómeno de La Niña, que en nuestra región nos da sequías, falta de precipitación, entonces la acumulación de estos dos factores produce esta ola de calor tan intensa».
La experta señaló que debido al largo período de sequía «el suelo se calienta más fácil, permanece la temperatura más elevada en todo el sistema suelo-atmósfera y eso hace que las temperaturas puedan subir mucho más. Es una suma de factores».
La ola de calor está asociada por otra parte a las fuertes lluvias registradas en los estados brasileños de Bahía y Minas Gerais en las últimas semanas, según señaló a BBC News Brasil el climatólogo y profesor de ciencias atmosféricas de la Universidad de Sao Paulo, USP, Pedro Leite da Silva Días.
El bloqueo de la alta presión atmosférica impide que las lluvias se desplacen hacia el sur, lo que hace que se retengan sobre las regiones noreste y sureste de Brasil.
«Funciona como un balancín: mientras el centro de América Latina vive sequía y calor, el noreste y sureste brasileño sufren lluvias», afirmó.
Fuente de la imagen, Reuters
«Nos tenemos que preparar para otro clima, claramente», afirmó la experta argentina Matilde Rusticucci.
«Nosotros estudiamos hace mucho tiempo ya la relación entre las olas de calor y la mortalidad en Buenos Aires en todo el país, sabemos que se produce exceso de mortalidad cuando hay olas de calor muy intensas», afirmó a BBC Mundo Matilde Rusticucci.
«Eso llevó a que el Servicio Meteorológico a partir de otros estudios hiciera una alerta de olas de calor».
Para la experta argentina, es preciso que los países se preparen para un nueva realidad.
«Los que trabajamos en cambio climático hace años que venimos diciendo que va a aumentar la frecuencia de olas de calor. Nos tenemos que preparar para otro clima, claramente», afirmó.
«Prepararnos quiere decir adaptarse, pero por otro lado sabemos que hay acciones que se pueden hacer a nivel mundial para mitigar el cambio climático.
«Se conocen los mecanismos, la tecnología está disponible, frenar este cambio climático es una decisión política».
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
© 2023 BBC. La BBC no se hace responsable del contenido de sitios externos. Lee sobre nuestra postura.

Paraguay
Ascendieron a 90 los muertos por chikungunya en Paraguay

Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
Las muertes causadas por el virus de chikungunya aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
“Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos”, declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un “descenso muy importante” de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikungunya, agregó Sequera, se ha “diseminado” al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikungunya, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Al menos 32 muertes por dengue en Argentina
El avance del dengue en Argentina no da respiro. En las últimas semanas, un aumento sostenido de casos y, ahora, de muertos posiciona al 2023 como uno de los años más negativos en lo que se refiere a esta enfermedad.
Es que, pese a que se espera un incremento en la cantidad de afectados, con la cifras que se conocen hasta el momento este año se ubica como el tercer año con más casos desde que se tiene registro.
Un dato es el que comenzó a encender las alarmas de los expertos. Con, al menos, 32 muertos, el 2023 ya se ubicó como el año con mayor cantidad de fallecidos por dengue en la historia nacional. En resumidas cuentas, además de las 14 muertes informadas se suman otras 18. Según relevó Infobae de distintos comunicados de prensa emitidos por las carteras sanitarias locales y boletines epidemiológicos provinciales, los decesos se localizaron: provincia de Buenos Aires 1, Jujuy 4, Salta 10, Santa Fe 5, Santiago del Estero 1, Tucumán 8, Entre Ríos 1 y Córdoba 2.
Vale recordar que, en el pico registrado en 2020 se contabilizaron unas 26 personas fallecidas con pruebas positivas para dengue. Es decir que, sin contar aquellos 8 decesos que habían estado en estudio durante el cierre del Boletín emitido en a finales de julio de 2020, el 2023 sería el año que más muertes provocó esta infección. Además, es importante indicar que estos datos, al día de hoy, se encuentran desactualizados. La primera razón es que este documento se publica una vez por semana, entre viernes y sábado. La segunda, es que corresponde a la semana epidemiológica 13, que tiene como fecha de cierre de información el 1 de abril.
Paraguay
Suben a 90 muertes por chikunguña en Paraguay, que supera 68.000 contagios

Las muertes causadas por el virus de chikunguña aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
«Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos», declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un «descenso muy importante» de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikunguña, agregó Sequera, se ha «diseminado» al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikunguña, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Paraguay
Arranca una campaña de vacunación de invierno en Paraguay

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay comenzó este lunes una campaña de vacunación contra la covid-19 y la influenza previa a la llegada del invierno y que se extenderá hasta el próximo 14 de julio.
El director del Programa Nacional de Inmunización (PAI), Héctor Castro, dijo en una conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno que se han dispuesto 1,2 millones de dosis de vacunas bivalente contra la covid-19, para inmunizar a la población contra la cepa original del virus, conocida como Wuhan, y contra la variante ómicron.
Paraguay administra la vacuna bivalente desde el pasado 31 de enero en personas de 18 años en adelante.
Asimismo, informó que se distribuyeron 1,5 millones de dosis de vacunas cuadrivalentes para ofrecer protección contra dos tipos de influenza A y B. Podrán inmunizarse personas desde los seis meses de edad en adelante.
De igual forma, se han dispuesto 20.000 dosis de vacunas contra el neumococo para adultos a partir de los 60 años.
Según las cifras oficiales, Paraguay acumula 808.943 casos de coronavirus y 19.902 fallecidos desde que confirmó, el 7 de marzo de 2020, el primer positivo por el virus en su territorio.