Paraguay
La cuestión agraria y los derechos de los indígenas en Paraguay

“La propiedad de la tierra en el Paraguay” es el tema de la Semana Social Paraguaya 2022, que se lleva a cabo del 25 al 27 de octubre en la capital Asunción, organizada por la Pastoral Social Nacional. El tema elegido toca un aspecto sensible de la vida del país, que es causa de numerosos conflictos. La cuestión agraria y los derechos de los pueblos indígenas están desde hace mucho tiempo al centro de las preocupaciones de la Iglesia paraguaya.
Tal como informa la Agencia Fides, la Conferencia Episcopal y los obispos, a título individual, han reclamado reiteradamente la urgencia de un proyecto de reforma agraria, instando a todos los sectores de la sociedad a entablar un verdadero diálogo sobre los problemas de la posesión y la propiedad de la tierra.
“Se calcula que en Paraguay el 85% de la tierra cultivable está en manos del 2% de la población”
El problema de la propiedad de la tierra se ha convertido recientemente en una cuestión muy crítica en América Latina, especialmente en los países del Atlántico y de la selva amazónica.
“En Paraguay se ha promulgado una ley que aumenta las penas judiciales para frenar las luchas campesinas”
El obispo de la diócesis de San Lorenzo, monseñor Robledo Romero, con motivo del nombramiento del primer cardenal de Paraguay, Adalberto Martínez Flores, en el último Consistorio, el pasado mes de agosto, señaló que su nación a veces es desconocido como país y también lo son sus problemas, algunos de ellos históricos:
“Los pueblos indígenas son los más desfavorecidos. Están en su derecho, especialmente cuando se trata de la propiedad de la tierra. En Paraguay sabemos que muchas personas han sido despojadas de sus tierras, que son fundamentales para su supervivencia”
En entrevistas posteriores a su nombramiento, el recién nombrado cardenal destacó que el problema de la posesión y propiedad de la tierra, así como la situación de las comunidades indígenas y campesinas, requiere de un diálogo intersectorial e interinstitucional para encontrar soluciones pacíficas y consensuadas de acuerdo con la justicia social, como enseña la Doctrina Social de la Iglesia.
El mismo monseñor Adalberto Martínez Flores, como presidente de la Conferencia Episcopal de Paraguay, había publicado un largo mensaje con motivo del 211 aniversario de la independencia nacional, el pasado mes de mayo, en el que recordaba:
“La realidad social y política del Paraguay nos interpela como cristianos”
El país está marcado por la violencia en sus múltiples formas, la emigración, la pobreza, la corrupción y la impunidad, las instituciones democráticas son débiles, la presencia y la acción del narcotráfico y el crimen organizado es cada vez mayor.
El Presidente de la Conferencia Episcopal hizo hincapié en la necesidad de “empezar por cambiar las mentalidades, las actitudes y las prácticas culturales que obstaculizan la realización del bien común”. Y entre los temas abordados citaba:
“La corrupción, tanto pública como privada, daña nuestra confianza y malgasta los recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente de los sectores vulnerables, los campesinos y los pueblos indígenas”
La Pastoral Social – Cáritas Paraguay siempre ha defendido la necesidad de abordar el problema de la propiedad de la tierra considerando los factores históricos, sociales y políticos, e involucrando a todos los protagonistas en un diálogo sereno, en justicia y verdad.
Los temas que presentarán varios expertos en la Semana Social Paraguaya 2022, incluyen la realidad de la tierra en el Paraguay; el uso del suelo: impactos económicos, sociales y políticos; el compromiso de la Iglesia en la lucha por la tierra campesina e indígena; la cosmovisión indígena sobre la propiedad de la tierra y las responsabilidades ambientales. En la jornada de clausura se abordarán cuatro temas: el catastro de la tierra; el registro de propiedades rurales; un marco jurídico pertinente; políticas públicas para el uso de la tierra de forma sostenible.

Paraguay
Ascendieron a 90 los muertos por chikungunya en Paraguay

Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
Las muertes causadas por el virus de chikungunya aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
“Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos”, declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un “descenso muy importante” de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikungunya, agregó Sequera, se ha “diseminado” al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikungunya, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Al menos 32 muertes por dengue en Argentina
El avance del dengue en Argentina no da respiro. En las últimas semanas, un aumento sostenido de casos y, ahora, de muertos posiciona al 2023 como uno de los años más negativos en lo que se refiere a esta enfermedad.
Es que, pese a que se espera un incremento en la cantidad de afectados, con la cifras que se conocen hasta el momento este año se ubica como el tercer año con más casos desde que se tiene registro.
Un dato es el que comenzó a encender las alarmas de los expertos. Con, al menos, 32 muertos, el 2023 ya se ubicó como el año con mayor cantidad de fallecidos por dengue en la historia nacional. En resumidas cuentas, además de las 14 muertes informadas se suman otras 18. Según relevó Infobae de distintos comunicados de prensa emitidos por las carteras sanitarias locales y boletines epidemiológicos provinciales, los decesos se localizaron: provincia de Buenos Aires 1, Jujuy 4, Salta 10, Santa Fe 5, Santiago del Estero 1, Tucumán 8, Entre Ríos 1 y Córdoba 2.
Vale recordar que, en el pico registrado en 2020 se contabilizaron unas 26 personas fallecidas con pruebas positivas para dengue. Es decir que, sin contar aquellos 8 decesos que habían estado en estudio durante el cierre del Boletín emitido en a finales de julio de 2020, el 2023 sería el año que más muertes provocó esta infección. Además, es importante indicar que estos datos, al día de hoy, se encuentran desactualizados. La primera razón es que este documento se publica una vez por semana, entre viernes y sábado. La segunda, es que corresponde a la semana epidemiológica 13, que tiene como fecha de cierre de información el 1 de abril.
Paraguay
Suben a 90 muertes por chikunguña en Paraguay, que supera 68.000 contagios

Las muertes causadas por el virus de chikunguña aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
«Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos», declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un «descenso muy importante» de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikunguña, agregó Sequera, se ha «diseminado» al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikunguña, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Paraguay
Arranca una campaña de vacunación de invierno en Paraguay

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay comenzó este lunes una campaña de vacunación contra la covid-19 y la influenza previa a la llegada del invierno y que se extenderá hasta el próximo 14 de julio.
El director del Programa Nacional de Inmunización (PAI), Héctor Castro, dijo en una conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno que se han dispuesto 1,2 millones de dosis de vacunas bivalente contra la covid-19, para inmunizar a la población contra la cepa original del virus, conocida como Wuhan, y contra la variante ómicron.
Paraguay administra la vacuna bivalente desde el pasado 31 de enero en personas de 18 años en adelante.
Asimismo, informó que se distribuyeron 1,5 millones de dosis de vacunas cuadrivalentes para ofrecer protección contra dos tipos de influenza A y B. Podrán inmunizarse personas desde los seis meses de edad en adelante.
De igual forma, se han dispuesto 20.000 dosis de vacunas contra el neumococo para adultos a partir de los 60 años.
Según las cifras oficiales, Paraguay acumula 808.943 casos de coronavirus y 19.902 fallecidos desde que confirmó, el 7 de marzo de 2020, el primer positivo por el virus en su territorio.