Política
Paraguay recuerda con impunidad como «sello» hallazgo del Archivo del Terror

Los paraguayos recordaron este jueves el hallazgo, hace 30 años, de miles de documentos ahora conocidos como el Archivo del Terror, que arrojaron luz sobre la represión policial en el país, en particular durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), y su vinculación con el terror que imperó en el Cono Sur de América entre los años setenta y ochenta bajo la denominada «Operación Cóndor».
El archivo, compuesto por unas tres toneladas de documentos declarados por la Unesco Patrimonio Documental Mundial, fue descubierto en una instalación de la Policía en la localidad de Lambaré, el 22 de diciembre de 1992.
El juez José Agustín Fernández ordenó una operación de registro en esa ciudad vecina a Asunción, en respuesta a un pedido de Hábeas Data presentado por Martín Almada, una figura incluida en la Constitución paraguaya de 1992.
LA PRUEBA
Fernández acudió junto a una comitiva judicial y medios de prensa hasta el Departamento de Producciones de la Policía para un allanamiento que, según la directora del Centro de Documentación y Estudios (CDE), Myriam Angélica González, representó «un acto político de gran relevancia a inicios de la transición democrática» en el país tras el derrocamiento de Stroessner.
González, coautora de la obra «Es mi informe. Los archivos secretos de la Policía de Stroessner», consideró que con el hallazgo de miles de documentos que habían sido «descargados» en un depósito de esa dependencia policial se hizo evidente «la verdad».
Para esta experta, que apoyó en el trabajo de clasificación, estos archivos eran la «rúbrica de la represión» en un país del que la comunidad internacional empezó a hacerse eco fines de los años 70, cuando las acciones represivas se hicieron más fuertes.
Lo hallado, según el libro «Es mi informe», incluye carpetas con información sobre partidos.