Connect with us

Paraguay

El proceso revolucionario y el Paraguay

Anoticiado de la Revolución de Mayo, el intendente del Paraguay, Bernardo de Velazco, se movilizó para conseguir que una junta de vecinos asuncenos rechazara el 24 de julio de 1810 el reconocimiento a la Junta de Buenos Aires y, paralelamente, jurara fidelidad al Consejo de Regencia español.

En vista de ello, Mariano Moreno, uno de los principales gestores de la emancipación argentina, dispuso el envío de una expedición al Paraguay al mando de Manuel Belgrano.

El sentido de esa campaña fue más fraternal que opresor, de ahí la designación de un político para comandarla y no de un militar, aunque haya recibido Belgrano el grado de Coronel Mayor (equivalente a general) antes de su partida. A pesar de ello, el gobierno paraguayo fortificó los pasos sobre el Paraná con el objeto de repeler la expedición belgraniana.

Entre enero y marzo de 1811 se producen los combates de Campichuelo, donde triunfan las tropas argentinas, y Paraguarí y Tacuarí, donde son derrotadas. Pero vale aclarar que estos encuentros no significaron disputas entre enemigos. Fueron patriotas de dos patrias distintas los que se enfrentaron. Unos, las fuerzas porteñas, pretendiendo integrar un territorio que consideraban les pertenecía por el derecho de “uti possidetis” del año 1810, que sostenía la idea que, al momento de la revolución, toda el área que hasta entonces formaba el Virreinato, pasaba a ser independiente. Por su parte, los paraguayos, defendían su territorio ante lo que consideraban una irrupción armada.

Estas actitudes de uno y otro van a manifestarse en el armisticio de mediados de marzo de 1811, después de Tacuarí, cuando Belgrano infunde en el jefe paraguayo, Cabañas, las ideas de libertad surgidas en mayo de 1810 y que provocaron, luego, la independencia del Paraguay a mediados de 1811 al retornar victoriosas las fuerzas a Asunción.

La revolución del 14 y 15 de mayo de 1811 en el Paraguay fue preparada, dirigida y ejecutada por la clase social media, acaudalada y de tradición burguesa, merced a sus vinculaciones con el ejército especialmente con aquellos jefes y oficiales que actuaron en las negociaciones de Tacuarí, y miembros de familias de largo arraigo en la provincia. La difusión desde Buenos Aires de las ideas liberales en el aspecto económico y político, hacían crecer en esa clase criollo-burguesa la esperanza de mejores tiempos.

Triunfante el movimiento con la rendición de Velazco el 15 de mayo de 1811, se formó un gobierno bajo el mando de Juan Valeriano Zeballos y José Gaspar Rodríguez de Francia, con carácter de interino hasta la realización de un congreso general. Éste, reunido el 17 de junio del mismo año, eligió una junta de gobierno presidida por Fulgencio Yegros y compuesta además por Francisco Caballero, Francisco Bogarín y Fernando de la Mora.

Este congreso general, base de la independencia paraguaya, resolvió como puntos principales que hasta la celebración de un congreso constituyente, el Paraguay se gobernaría sin la intervención de la Junta de Buenos Aires en sus asuntos políticos; Buenos Aires no exigiría derechos a la entrada de yerba y demás productos paraguayos; quedaría abolido el estanco del tabaco dándose libertad a la venta del tabaco paraguayo; y por último, que la Constitución dictada por el Congreso no obligaría al Paraguay mientras no se ratificase en una junta general de sus habitantes.

La idea perseguida era la de conformar una confederación ligada a las Provincias Unidas del Río de la Plata, pero con independencia de aquella.

Para la discusión de estos temas fue nuevamente encargado Belgrano en misión diplomática al Paraguay, firmando con aquella Junta el Tratado de Paz y Límites el 12 de octubre de 1811.

Las decisiones tomadas en ese pacto fueron prácticamente las que Asunción había propuesto en el Congreso del 20 de julio, es decir: la abolición de los tributos a las mercaderías paraguayas que se cobraban en Buenos Aires; el Paraná como límite sur y oriental de ambos territorios, incluyendo la custodia del departamento de Candelaria; y el establecimiento entre Buenos Aires y Asunción de una federación y alianza indisolubles.

El Triunvirato argentino aprobó el 31 de octubre de 1812 el tratado suscripto por Belgrano, pero objetando el artículo 4°, referido a la “custodia” del departamento Candelaria, fundándose en que al momento de ser firmado el tratado, los portugueses habían invadido el territorio misionero y que, frente a ello, se había autorizado a Belgrano a conceder la posesión temporaria de aquél departamento (hoy Misiones) para una mejor defensa. Pero firmado el armisticio con Portugal, el Triunvirato solicitaba la restitución del mismo considerando al Paraná como límite de ambos gobiernos.

La junta paraguaya mantuvo su postura de sostener derechos en aquel departamento hasta que la reunión del Congreso General tomara decisiones definitivas sobre ese tema. Demorado aquel congreso, Buenos Aires decidió el envío de Nicolás de Herrera para discutir nuevamente el tema, misión que fracasó debido a la cerrada postura de la Junta de Asunción. Los dos objetivos del diplomático (conseguir la adhesión del Paraguay a la Asamblea del año 13 con el envío de dos diputados y la restitución de Candelaria) fracasaron rotundamente. Desde allí en adelante ya no volvió el gobierno porteño a insistir en lograr la adhesión del Paraguay a la causa de Mayo.

En Asunción, un Congreso en 1813 instituyó un gobierno consular nombrándose a Yegros y Francia como cónsules de la República. Un año después, otro Congreso estableció la dictadura temporal, confiada a Francia, por un período de cinco años, convirtiéndose en 1816 en dictadura perpetua, centralizando en él todo el poder. El departamento Candelaria, en tanto, quedó en poder paraguayo hasta 1815, cuando por decisión de Artigas las tropas de Andresito lo recuperaron por unos pocos años.
Director: Gonzalo Peltzer © 1925-2022 EL TERRITORIO
Todos los derechos reservados All rights reserved
Registro de Propiedad Intelectual: 5184738
Dirección Postal : Avenida Quaranta 4307 – (3300)
Posadas – Misiones – República Argentina
redaccion@elterritorio.com.ar – publicidad@elterritorio.com.ar
Tel: +54 (0376) 4452111

source

Continue Reading

Paraguay

Ascendieron a 90 los muertos por chikungunya en Paraguay

Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.

Las muertes causadas por el virus de chikungunya aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.

“Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos”, declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.

El funcionario destacó que se ha registrado un “descenso muy importante” de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.

No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikungunya, agregó Sequera, se ha “diseminado” al interior del país.

En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.

Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.

“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.

En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.

Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikungunya, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.

Al menos 32 muertes por dengue en Argentina

El avance del dengue en Argentina no da respiro. En las últimas semanas, un aumento sostenido de casos y, ahora, de muertos posiciona al 2023 como uno de los años más negativos en lo que se refiere a esta enfermedad.

Es que, pese a que se espera un incremento en la cantidad de afectados, con la cifras que se conocen hasta el momento este año se ubica como el tercer año con más casos desde que se tiene registro.

Un dato es el que comenzó a encender las alarmas de los expertos. Con, al menos, 32 muertos, el 2023 ya se ubicó como el año con mayor cantidad de fallecidos por dengue en la historia nacional. En resumidas cuentas, además de las 14 muertes informadas se suman otras 18. Según relevó Infobae de distintos comunicados de prensa emitidos por las carteras sanitarias locales y boletines epidemiológicos provinciales, los decesos se localizaron: provincia de Buenos Aires 1, Jujuy 4, Salta 10, Santa Fe 5, Santiago del Estero 1, Tucumán 8, Entre Ríos 1 y Córdoba 2.

Vale recordar que, en el pico registrado en 2020 se contabilizaron unas 26 personas fallecidas con pruebas positivas para dengue. Es decir que, sin contar aquellos 8 decesos que habían estado en estudio durante el cierre del Boletín emitido en a finales de julio de 2020, el 2023 sería el año que más muertes provocó esta infección. Además, es importante indicar que estos datos, al día de hoy, se encuentran desactualizados. La primera razón es que este documento se publica una vez por semana, entre viernes y sábado. La segunda, es que corresponde a la semana epidemiológica 13, que tiene como fecha de cierre de información el 1 de abril.

Continue Reading

Paraguay

Suben a 90 muertes por chikunguña en Paraguay, que supera 68.000 contagios

Las muertes causadas por el virus de chikunguña aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.

«Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos», declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.

El funcionario destacó que se ha registrado un «descenso muy importante» de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.

No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikunguña, agregó Sequera, se ha «diseminado» al interior del país.

En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.

Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.

“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.

En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.

Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikunguña, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.

Continue Reading

Paraguay

Arranca una campaña de vacunación de invierno en Paraguay

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay comenzó este lunes una campaña de vacunación contra la covid-19 y la influenza previa a la llegada del invierno y que se extenderá hasta el próximo 14 de julio.

El director del Programa Nacional de Inmunización (PAI), Héctor Castro, dijo en una conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno que se han dispuesto 1,2 millones de dosis de vacunas bivalente contra la covid-19, para inmunizar a la población contra la cepa original del virus, conocida como Wuhan, y contra la variante ómicron.

Paraguay administra la vacuna bivalente desde el pasado 31 de enero en personas de 18 años en adelante.

Asimismo, informó que se distribuyeron 1,5 millones de dosis de vacunas cuadrivalentes para ofrecer protección contra dos tipos de influenza A y B. Podrán inmunizarse personas desde los seis meses de edad en adelante.

De igual forma, se han dispuesto 20.000 dosis de vacunas contra el neumococo para adultos a partir de los 60 años.

Según las cifras oficiales, Paraguay acumula 808.943 casos de coronavirus y 19.902 fallecidos desde que confirmó, el 7 de marzo de 2020, el primer positivo por el virus en su territorio.

Continue Reading
slot777 slot thailand slot777 https://situsterpercayaslot777.com/ slot gacor hari ini slot gacor maxwin slot deposit pulsa slot deposit pulsa tri http://sia.unidha.ac.id/repository/dosen/riwayat/login/dewajasin/ https://karanganyar.alabidin.sch.id/wp-content/shop/ https://smpabbs.alabidin.sch.id/dewajasin/ https://thehero.alabidin.sch.id/merdeka/ https://abbs.alabidin.sch.id/angkorwd/ https://gemoy99.com/jutsu/ https://alabidin.sch.id/katon/ https://platinum.alabidin.sch.id/gold/ https://stia.alabidin.sch.id/bavet/