Paraguay
Comercio misionero en alerta por baja de impuestos en Paraguay

La decisión del Gobierno paraguayo de reducir el IVA y del impuesto selectivo al consumo para artículos electrónicos en las zonas fronterizas, pega de lleno en el comercio de las ciudades misioneras.
Según un informe del diario guaraní Ultima Hora el IVA para la importación de bienes o régimen del turismo se reducirá del 15% al 10% en noviembre y al 5% en diciembre; mientras que el impuesto selectivo al consumo pasará del 1% al 0,5% para aparatos de telefonía celular y terminales portátiles.
Ante esta medida, referentes de cámaras de comercios y empresarios del rubro electrónica y de electrodomésticos temen por la fuga de potenciales clientes.
“En forma urgente Misiones debe contar con la implementación de Zona Aduanera especial”, coincidieron.
En esa línea, el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, sostuvo que “esta medida tiene su correlación en el hecho de que el tipo de cambio es más favorable a los argentinos que a Paraguay o Brasil”.
“Esta medida que está sacando Paraguay es para fortalecer el consumo de las ventas en ese país a través de la compra de extranjeros, como por ejemplo los argentinos”, dijo el funcionario misionero en declaración a la prensa provincial.
“Esta normativa que está sacando Paraguay refuerza el pedido de Misiones y de que necesitamos un régimen distinto”, sostuvo.
Y agregó que “junto con los diputados nacionales del Frente Renovador Misionero ya hicimos el pedido y logramos que se incorpore el artículo en el dictamen de la ley del Presupuesto para la creación de la zona aduanera especial”.
Agregó que “después nos queda el camino de trabajar con el Ministerio de Economía para reglamentar la puesta en marcha de la zona aduanera especial para competir con esta herramienta que anunció el presidente de Paraguay (Mario Abdo Benítez) que sin duda alguna nos puede llegar a perjudicar”.
Pero mientras esperan la zona franca, Alejandro Haene, presidente de la Confederación Económica de Misiones pidió que “las autoridades nacionales actúen en consecuencia considerando los perjuicios que una medida de este tipo ocasionará a Misiones”.
“Es imprescindible contar con las herramientas que permitan ser competitivos. Las expectativas deben transformarse en hechos reales y concretos con la celeridad que se exhibe en las decisiones que toman los países vecinos en las zonas de frontera”, subrayó.
Por su parte Carlos D’Orazi, comerciante del rubro electrodoméstico e integrante de la Cámara de Comercio de Posadas, dijo que “Paraguay tiene resoluciones inmediatas cuando tienen un problema o por lo menos tratan de encontrar la solución”.
Apuntó que “es obvio que ellos necesitan de nosotros y es claro que harían hasta lo imposible para que nosotros vayamos a comprar a Paraguay, cosa que jamás va a ocurrir en Argentina porque la mirada es tan corta del Gobierno nacional, por lo cual prácticamente no existimos para los porteños”.
Por su parte, Juan Pablo Velona, presidente de la Cámara Regional de Industria y Comercio de la ciudad de Leandro N. Alem y empresario del rubro de electrónica y electrodomésticos, opinó que “seguro va a impactar en la venta minorista, va a perjudicar al comercio más que nada de Posadas y toda la provincia porque la gente viaja y pasa al otro lado”.
Señaló que esto también tendrá un impacto en “la informalidad y la ilegalidad porque siempre se buscó productos de Paraguay para todo el país, por lo cual todo lo que es rubro tecnología no sólo va afectar a Misiones sino que va a impactar a todo el país. Seguramente se tendrán que reforzar los controles, porque seguramente la gente no irá sólo a comprar, sino que traerá para revender y eso es lo que más afectará”.
Por último, Joaquín Barreto, de la Cámara de Comercio de Pto. Iguazú, advirtió que “esta reducción no sólo atrae a las personas que quieran ir comprar, sino que puede atraer a las empresas que pueden pensar en instalarse en Paraguay”.

Paraguay
Ascendieron a 90 los muertos por chikungunya en Paraguay

Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
Las muertes causadas por el virus de chikungunya aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
“Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos”, declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un “descenso muy importante” de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikungunya, agregó Sequera, se ha “diseminado” al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikungunya, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Al menos 32 muertes por dengue en Argentina
El avance del dengue en Argentina no da respiro. En las últimas semanas, un aumento sostenido de casos y, ahora, de muertos posiciona al 2023 como uno de los años más negativos en lo que se refiere a esta enfermedad.
Es que, pese a que se espera un incremento en la cantidad de afectados, con la cifras que se conocen hasta el momento este año se ubica como el tercer año con más casos desde que se tiene registro.
Un dato es el que comenzó a encender las alarmas de los expertos. Con, al menos, 32 muertos, el 2023 ya se ubicó como el año con mayor cantidad de fallecidos por dengue en la historia nacional. En resumidas cuentas, además de las 14 muertes informadas se suman otras 18. Según relevó Infobae de distintos comunicados de prensa emitidos por las carteras sanitarias locales y boletines epidemiológicos provinciales, los decesos se localizaron: provincia de Buenos Aires 1, Jujuy 4, Salta 10, Santa Fe 5, Santiago del Estero 1, Tucumán 8, Entre Ríos 1 y Córdoba 2.
Vale recordar que, en el pico registrado en 2020 se contabilizaron unas 26 personas fallecidas con pruebas positivas para dengue. Es decir que, sin contar aquellos 8 decesos que habían estado en estudio durante el cierre del Boletín emitido en a finales de julio de 2020, el 2023 sería el año que más muertes provocó esta infección. Además, es importante indicar que estos datos, al día de hoy, se encuentran desactualizados. La primera razón es que este documento se publica una vez por semana, entre viernes y sábado. La segunda, es que corresponde a la semana epidemiológica 13, que tiene como fecha de cierre de información el 1 de abril.
Paraguay
Suben a 90 muertes por chikunguña en Paraguay, que supera 68.000 contagios

Las muertes causadas por el virus de chikunguña aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
«Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos», declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un «descenso muy importante» de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikunguña, agregó Sequera, se ha «diseminado» al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikunguña, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Paraguay
Arranca una campaña de vacunación de invierno en Paraguay

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay comenzó este lunes una campaña de vacunación contra la covid-19 y la influenza previa a la llegada del invierno y que se extenderá hasta el próximo 14 de julio.
El director del Programa Nacional de Inmunización (PAI), Héctor Castro, dijo en una conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno que se han dispuesto 1,2 millones de dosis de vacunas bivalente contra la covid-19, para inmunizar a la población contra la cepa original del virus, conocida como Wuhan, y contra la variante ómicron.
Paraguay administra la vacuna bivalente desde el pasado 31 de enero en personas de 18 años en adelante.
Asimismo, informó que se distribuyeron 1,5 millones de dosis de vacunas cuadrivalentes para ofrecer protección contra dos tipos de influenza A y B. Podrán inmunizarse personas desde los seis meses de edad en adelante.
De igual forma, se han dispuesto 20.000 dosis de vacunas contra el neumococo para adultos a partir de los 60 años.
Según las cifras oficiales, Paraguay acumula 808.943 casos de coronavirus y 19.902 fallecidos desde que confirmó, el 7 de marzo de 2020, el primer positivo por el virus en su territorio.