Paraguay
Abdo retrocede y dice que Paraguay no quiere sumar militares de EEUU a la hidrovía – La Política Online

Mario Abdo Benítez, descartó la posibilidad de incorporar militares estadounidenses en la construcción de la hidrovia Paraguay-Paraná. El presidente paraguayo aclaró que hay un proyecto que está en el Congreso hace más de 8 años pero negó que eso implique la participación y presencia efectiva de militares norteamericanos en la hidrovía.
«No sé a qué se refiere con militares en la hidrovía», respondió Abdo a la consulta de periodistas durante su jornada de gobierno que realiza en el departamento de Alto Paraná. «Hay un proyecto que viene de hace casi 9 años, sobre una oferta que hizo el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos para hacer el diseño, no la intervención, de cómo podemos intervenir en la hidrovía para tener un mejor caudal, respetando el medioambiente pero no se avanzó en nada», detalló.
Hidrovia: EEUU califica la posible presencia de China como una «amenaza a la seguridad nacional»
Abdo fue presidente del Congreso entre 2013 y 2018 cuando el proyecto llegó al Senado para ser tratado durante la presidencia de Horacio Cartes.
Hay un proyecto que viene de hace casi 9 años, sobre una oferta que hizo el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos para hacer el diseño, no la intervención, de cómo podemos intervenir en la hidrovía para tener un mejor caudal, respetando el medioambiente pero no se avanzó en nada
La posibilidad de incorporar militares estadounidenses al tramo paraguayo de la hidrovia, revelado en exclusivo por LPO, generó un fuete rechazo en las provincias argentinas. El Parlamento del Norte Grande denunció que ese están realizando inversiones con capital estadounidense, las cuales, si bien calificaron de «legítimas» consideran que «podrían ir acompañados de tropas de ese país». Cabe destacar que 17 gremios empresariales de Paraguay se expresaron a favor de sumar a los ingenieros estadounidense al proyecto y pidieron aceptar el apoyo de Estados Unidos.
Foreing Policy: «Paraguay es un campo de experimentación de Estados Unidos»
La eventual presencia de tropas estadounidenses en al frontera argentino-paraguayo ya había provocado tensiones en 2016 cuando Eduardo Zuain era embajador argentino en Asunción, quien se encargó de denunciar que el plan paraguayo con Estados Unidos incluía la provincia de Formosa, sin autorización del Estado argentino.
Abdo sostuvo que no recibió ningún reclamo de Alberto Fernández con quien dijo tener «una comunicación frecuente». «Yo no recibí ningún tipo de cuestionamiento por parte de él ni de ningún integrante de su Gobierno», agregó. No obstante, como publicó LPO, en Paraguay tomaron de mala manera el intento de cobro de peaje anunciado por el ministerio de Transporte argentino y, ante eso, la Cancillería paraguaya no descarta acudir a instancias judiciales internacionales para resolver esa controversia.
Ofensiva opositora en Paraguay para que el gobierno explique el rol de EEUU en la hidrovia
Es la primera vez que Abdo se refiere públicamente a la intención de su gobierno de sumar militares estadounidenses al tramo paraguayo de la Hidrovia como parte de una estrategia paraguaya para sumar capitales norteamericanos. Estados Unidos, además, sigue mostrando su intención de reforzar su influencia y evitar un eventual aumento de la presencia de empresas chinas y rusas. En paralelo, fuentes consultadas por LPO afirman que se espera el desembarco de un emisario «anti-corrupción» de La Casa Blanca para darle continuidad a las acusaciones que Washington hizo contra el ex presidente Horacio Cartes y el vicepresidente, Hugo Velazquez.

Paraguay
Ascendieron a 90 los muertos por chikungunya en Paraguay

Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
Las muertes causadas por el virus de chikungunya aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
“Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos”, declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un “descenso muy importante” de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikungunya, agregó Sequera, se ha “diseminado” al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikungunya, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Al menos 32 muertes por dengue en Argentina
El avance del dengue en Argentina no da respiro. En las últimas semanas, un aumento sostenido de casos y, ahora, de muertos posiciona al 2023 como uno de los años más negativos en lo que se refiere a esta enfermedad.
Es que, pese a que se espera un incremento en la cantidad de afectados, con la cifras que se conocen hasta el momento este año se ubica como el tercer año con más casos desde que se tiene registro.
Un dato es el que comenzó a encender las alarmas de los expertos. Con, al menos, 32 muertos, el 2023 ya se ubicó como el año con mayor cantidad de fallecidos por dengue en la historia nacional. En resumidas cuentas, además de las 14 muertes informadas se suman otras 18. Según relevó Infobae de distintos comunicados de prensa emitidos por las carteras sanitarias locales y boletines epidemiológicos provinciales, los decesos se localizaron: provincia de Buenos Aires 1, Jujuy 4, Salta 10, Santa Fe 5, Santiago del Estero 1, Tucumán 8, Entre Ríos 1 y Córdoba 2.
Vale recordar que, en el pico registrado en 2020 se contabilizaron unas 26 personas fallecidas con pruebas positivas para dengue. Es decir que, sin contar aquellos 8 decesos que habían estado en estudio durante el cierre del Boletín emitido en a finales de julio de 2020, el 2023 sería el año que más muertes provocó esta infección. Además, es importante indicar que estos datos, al día de hoy, se encuentran desactualizados. La primera razón es que este documento se publica una vez por semana, entre viernes y sábado. La segunda, es que corresponde a la semana epidemiológica 13, que tiene como fecha de cierre de información el 1 de abril.
Paraguay
Suben a 90 muertes por chikunguña en Paraguay, que supera 68.000 contagios

Las muertes causadas por el virus de chikunguña aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
«Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos», declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un «descenso muy importante» de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikunguña, agregó Sequera, se ha «diseminado» al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikunguña, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Paraguay
Arranca una campaña de vacunación de invierno en Paraguay

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay comenzó este lunes una campaña de vacunación contra la covid-19 y la influenza previa a la llegada del invierno y que se extenderá hasta el próximo 14 de julio.
El director del Programa Nacional de Inmunización (PAI), Héctor Castro, dijo en una conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno que se han dispuesto 1,2 millones de dosis de vacunas bivalente contra la covid-19, para inmunizar a la población contra la cepa original del virus, conocida como Wuhan, y contra la variante ómicron.
Paraguay administra la vacuna bivalente desde el pasado 31 de enero en personas de 18 años en adelante.
Asimismo, informó que se distribuyeron 1,5 millones de dosis de vacunas cuadrivalentes para ofrecer protección contra dos tipos de influenza A y B. Podrán inmunizarse personas desde los seis meses de edad en adelante.
De igual forma, se han dispuesto 20.000 dosis de vacunas contra el neumococo para adultos a partir de los 60 años.
Según las cifras oficiales, Paraguay acumula 808.943 casos de coronavirus y 19.902 fallecidos desde que confirmó, el 7 de marzo de 2020, el primer positivo por el virus en su territorio.