Economía
Paraguay: Declaración final del personal técnico de la Misión

. Desde 2019, la economía paraguaya ha sufrido una serie de shocks externos. Cuando la economía apenas comenzaba a recuperarse de las condiciones de sequía e inundaciones de 2019, a principios de 2020 golpeó la pandemia de COVID-19, lo que provocó una fuerte contracción en los sectores de servicios y comercio transfronterizo. A principios de 2021, la pandemia se intensificó, pero en la última parte del año la economía repuntó debido a los precios de exportación favorables y una recuperación general en los sectores de manufactura y servicios. El PIB real creció 4,2 por ciento, la cuenta corriente externa registró un superávit de 0,8 por ciento del PIB y las reservas internacionales aumentaron a US$10,1 mil millones (9 meses de importaciones prospectivas) a fines de 2021. La recuperación económica se detuvo debido a una de las sequías más intensas en la historia de Paraguay durante los críticos meses de verano de 2021/22, lo que provocó una caída abrupta en la producción de soja y otros productos agrícolas.
2. La situación económica se complicó aún más por un shock de inflación internacional. Las obstrucciones en la cadena de suministro y los problemas con la logística de envíos comerciales han causado escasez y fuertes aumentos de precios para productos de importación vitales. La inflación de los precios mundiales es generalizada, pero los combustibles y los alimentos se han visto especialmente afectados. Estos factores se han visto agravados por el shock de oferta provocado por la guerra en Ucrania. La inflación general anual aumentó considerablemente en la segunda mitad de 2021, principalmente debido al aumento de los precios de los alimentos (en particular la carne) y los combustibles, y continuó en 2022, saltando bruscamente a 10,1 por ciento en marzo.
3. La posición fiscal mejoró en 2021 debido a la disminución de gastos en las medidas relacionadas con el COVID y el repunte de los ingresos del gobierno. El déficit del gobierno central cayó al 3,7 por ciento del PIB en 2021, por debajo del 6,1 por ciento del PIB en 2020. En 2021, el gobierno utilizó la asignación general de los DEG del FMI (equivalente a aproximadamente US$270 millones o 0,7 por ciento del PIB) para financiar gastos relacionados con el plan de emergencia COVID-19 y emitió bonos soberanos externos a largo plazo por US$800 millones en condiciones favorables.
4. La reciente recurrencia de shocks externos reafirma la necesidad de reconstruir el espacio y la flexibilidad de las políticas macroeconómicas para el futuro. Por el lado de la política monetaria, el Banco Central de Paraguay (BCP) reaccionó rápidamente al choque de precios, elevando la tasa de política monetaria en varios pasos por un acumulado de 550 puntos básicos a 6,25 por ciento a mediados de marzo. Esto está reduciendo el exceso de liquidez en el sistema bancario que fue promovido deliberadamente por la postura de política acomodaticia del BCP luego de la pandemia. Por el contrario, el proceso de reconstrucción de los colchones fiscales aún está en curso después de una acumulación sustancial de deuda en los últimos años.
5. El aumento de shocks externos hace más urgente abordar los obstáculos estructurales y sociales para un crecimiento alto e inclusivo. La pandemia amenaza con dejar cicatrices duraderas en los indicadores sociales, revirtiendo años de progreso en la reducción de la pobreza, la desigualdad de género y de ingresos, y afectando la calidad del futuro capital humano. Además, la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos severos (sequías, inundaciones) genera inquietudes sobre las vulnerabilidades del país a las condiciones climáticas actuales y futuras. Por ejemplo, Paraguay se encuentra en el punto medio de la adaptabilidad y vulnerabilidad al cambio climático (puesto 94 entre 181 países según la Iniciativa de Adaptación Global de Notre Dame, ND-GAIN) debido a la falta de preparación para compensar vulnerabilidades significativas.
6. Es probable que Paraguay experimente un crecimiento económico más bajo y una inflación más alta de lo esperado anteriormente en 2022. Esto se basa en los impactos de la sequía y de la guerra en Ucrania en el sector agropecuario, las exportaciones y el ingreso disponible. Además, la evolución actual de COVID-19 añade cierta incertidumbre a las perspectivas del sector de servicios en particular. Se prevé que el crecimiento del PIB real sea apenas positivo, del 0,3 por ciento. La inflación debería disminuir eventualmente y converger al objetivo del BCP del 4 por ciento, pero aún puede terminar ligeramente por encima del techo del rango objetivo del BCP del 6 por ciento a fines de 2022. La pérdida de ingresos por exportaciones también conduciría a un mayor déficit de cuenta corriente externa, actualmente proyectado en 2,9 por ciento del PIB.
7. La política monetaria debe seguir dependiendo de los datos y el BCP debería hacerla más restrictiva si las expectativas de inflación se desanclan o la inflación resulta ser más persistente . La dinámica de la inflación ha sido impulsada sustancialmente por factores externos de duración incierta, pero existe el riesgo de que se arraigue en la fijación de precios internos. En este momento, las expectativas de inflación dentro del horizonte de la política monetaria están alineadas con la meta de inflación del BCP, pero el BCP debe continuar monitoreando cuidadosamente los factores de inflación y los efectos de retroalimentación entre la inflación real y las expectativas de inflación. El tipo de cambio debería continuar siendo flexible, y el BCP puede utilizar las intervenciones cambiarias como un instrumento complementario de la política monetaria tanto para limitar la volatilidad del tipo de cambio a muy corto plazo como para reducir la liquidez excedente.
8. Los shocks externos también están aumentando las presiones sobre la posición fiscal. Tanto el impacto del menor crecimiento económico como la continua baja en la generación de electricidad impactarán negativamente en los ingresos fiscales. La reciente creación del subsidio al combustible para los clientes de PETROPAR se traduce en un aumento del gasto, que estimamos en hasta un 0,3 por ciento del PIB. Además, el gobierno enfrenta presiones al alza de los salarios, así como varios proyectos de ley en el Congreso que ponen en riesgo a la estabilidad fiscal. En vista de que las contingencias para hacer frente a estas presiones fiscales son muy limitadas, proyectamos un déficit fiscal para el 2022 de alrededor de 3,2 por ciento del PIB.
9. Si bien el impulso fiscal durante los últimos tres años fue apropiado, la convergencia hacia el tope del déficit de 1,5 por ciento del PIB en el mediano plazo es crítica para mantener la credibilidad de la política fiscal . En vista de las grandes necesidades de desarrollo y los riesgos fiscales en algunas partes del sector público, esto sólo se puede lograr por una mayor movilización de ingresos gubernamentales. Paraguay no se puede permitir un fuerte recorte de las inversiones del gobierno en un momento en que necesita cerrar las brechas de infraestructura, salud y educación. Además, se necesitaría espacio fiscal para encarar los shocks recurrentes y crear espacio para las inversiones con relación a la adaptación al cambio climático y la gestión de la transición. Las tasas tributarias son bajas y la relación impuestos/PIB del Paraguay está por debajo de cualquier otro país comparable. La reforma tributaria de 2020 fue un paso en la dirección correcta pero las exenciones tributarias relativamente sustanciales provenientes de regímenes tributarios especiales también necesitan ser evaluadas.
10. La eficiencia del gasto público también debería ser mejorada . El sector público del Paraguay gasta más en salarios como porcentaje del gasto total comparado con otros países de América Latina, lo cual deja menos espacio para la inversión pública y servicios sociales. Cerca de 80 por ciento del gasto en salarios corresponde a los sectores de salud, educación y seguridad. Los riesgos fiscales de una Caja Fiscal no reformada, así como de empresas públicas con supervisión deficiente son sustanciales. Un diagnóstico de la gobernanza del año 2020 preparado por el FMI con la participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a ser publicado en breve, realizó recomendaciones que serían abordadas por una serie de reformas sobre las que el gobierno ha trabajado en los últimos años. Ellas se enfocan en anticorrupción, compras públicas, responsabilidad fiscal, reforma del servicio civil, reforma de las pensiones y su supervisión, así como una reforma de la estructura del estado para reducir la fragmentación de las principales funciones del gobierno y mejorar la coordinación, supervisión y el control. Sin embargo, los avances hacia su implementación han sido lentos e insuficientes, incluso en la discusión de proyectos de legislación enviados al parlamento.
11. Existe espacio para mejorar el diseño y direccionamiento de los programas sociales. Durante la pandemia, Paraguay implementó exitosamente programas de asistencia para proteger a la población más vulnerable (Programas Pytyvõ) que fueron efectivos en reducir el impacto sobre la pobreza y la inequidad. Pero existe todavía espacio para mejorar la determinación del grupo de beneficiarios. Establecer un sistema de beneficiarios bien diseñado sería clave para ampliar o crear nuevos programas de asistencia social, debido a que amplificaría el impacto de las transferencias públicas a fin de proteger a las familias más vulnerables. Esto es especialmente importante en vista de los recientes aumentos de los precios internacionales de combustible y alimentos, que perdurarán más tiempo de lo que originalmente se esperaba. Paraguay debería evitar subsidios generalizados y más bien ampliar los programas sociales más eficientes ya existentes para brindar algo de alivio a los hogares de bajos ingresos y vulnerables, ajustando los niveles de beneficios y cobertura a medida que se necesite.
12. Es importante preservar la salud y resiliencia del sector financiero . El sistema bancario se muestra bien capitalizado y rentable, con cartera vencida representando alrededor de un 2,6 por ciento del total de la cartera de créditos. Un tema clave es monitorear la salud de los bancos luego del vencimiento de las medidas de tolerancia remanentes. Las actividades de supervisión deberían continuar con el enfoque de evaluar la calidad de los activos subyacentes incluso bajo shocks adversos, para asegurar que los amortiguadores futuros de capital y liquidez sean apropiados. A fin de ajustar las políticas en forma efectiva, es crítico continuar realizando pruebas de estrés integrales que revelarían riesgos de solvencia remanentes, incluso fuera del sistema bancario. La supervisión necesita ser fortalecida en el sector de las cooperativas financieras y ampliada hacia los fondos de pensiones.
13. Paraguay continúa fortaleciendo su régimen Anti-Lavado de Activos/Contra el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT). A partir de la reciente evaluación realizada por el Grupo de Acción Financiera de América Latina (GAFILAT) en septiembre del año pasado, las autoridades proactiva y formalmente establecieron un ente coordinador, al más alto nivel, para trabajar en estrecha relación con GAFILAT sobre temas pendientes luego de la evaluación, desarrollar una hoja de ruta y establecer prioridades, así como coordinar la asistencia técnica solicitada al FMI, BID, Banco Mundial, y el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, para fortalecer la efectividad del régimen de ALA/CFT. La asistencia tiene como objetivo apoyar a las autoridades más allá de la conclusión de la evaluación mutua a fin de asegurar el respaldo a la implementación de los temas pendientes. Los resultados del informe de evaluación mutua preparado por GAFILAT serán presentados en junio del 2022.
14. Existe la necesidad de recobrar el impulso en la implementación de reformas estructurales para mejorar el clima de negocios . Las brechas en la estructura de transporte, capital humano y educación, el acceso al financiamiento para las empresas pequeñas y medianas, así como la gobernanza y el estado de derecho, continúan siendo áreas de prioridad para las reformas y los esfuerzos. Muchas de estas áreas de reforma requieren inversión pública y gastos adicionales.
15. Para mejorar las políticas de la adaptación al cambio climático, Paraguay debería esforzarse en moverse hacia un marco de política integrada . La matriz de electricidad limpia del Paraguay se contrasta con las emisiones de CO2 relativamente grandes del sector agropecuario y el cambio del uso de la tierra. Las políticas de cambio climático de Paraguay siguen en su infancia, pero hay oportunidades en términos de aprovechar el potencial hidroeléctrico importante de Paraguay para facilitar las estrategias de adaptación e inversiones para la transición.
16. La misión del FMI agradece a las autoridades y a todas nuestras contrapartes por su hospitalidad y el diálogo abierto y productivo durante su estadía en Asunción y Ciudad del Este.
OFICIAL DE PRENSA: Rosa Hernandez
TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org
© 2021 Fondo Monetario Internacional. Todos los derechos reservados.
source
1

Economía
Félix García: Un emprendedor visionario que ha dejado su huella en la música y la construcción.

Félix García Corral es un ejecutivo destacado en la industria musical y de la construcción, con más de 20 años de experiencia en la creación y desarrollo de diversas empresas líderes en sus respectivos mercados. Desde sus inicios en la empresa Viva Music, donde lanzó el sello discográfico conceptual llamado Mind Soul, Félix ha demostrado su talento como promotor de artistas y organizador de eventos en México y Los Ángeles.
Actualmente, como Vicepresidente de Business Development en MonitorLATINO, una empresa dedicada a la medición y promoción artística que hoy es una referencia indispensable en la industria en Latinoamérica, Félix mantiene una constante relación con artistas, promotores, programadores y otros ejecutivos de la música. Su capacidad para desarrollar e implementar herramientas innovadoras ha contribuido significativamente a la profesionalización y modernización del sector en sus aspectos de comercialización, promoción y medición de desempeño.
Además de su destacada trayectoria en la industria musical, Félix ha incursionado con éxito en el sector inmobiliario en Puerto Vallarta. Aplicando sus conocimientos en marketing y tecnología, ha desarrollado un proceso innovador que ha revolucionado la venta de inmuebles. Como fundador y socio de Constructora FH3, ha dirigido la implementación de estrategias y herramientas innovadoras de marketing y ventas, profesionalizando el sector inmobiliario en la región.
Félix es Maestro en Administración (MBA) por el ITESM y Maestro en Innovación de Negocios por el Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM). Su compromiso con el desarrollo integral de sí mismo y de aquellos que lo rodean lo lleva a dedicar parte de su tiempo libre a la exploración de herramientas de bienestar que le permiten mejorar sus habilidades cognitivas, emocionales y espirituales.
A lo largo de su carrera, Félix ha cosechado numerosos logros y reconocimientos. Ha sido un elemento fundamental en la organización de la convención y los premios MonitorLATINO, un evento de gran relevancia que reúne a los ejecutivos más influyentes de la industria de la música y galardona a los artistas más destacados de América Latina. Asimismo, ha publicado el reconocido libro «Vidas en la Radio», un «Quién es Quién» de la radio latina en México y Estados Unidos, y ha establecido relaciones exitosas y duraderas con artistas, promotores, programadores y otros ejecutivos de la música.
Con una visión innovadora y enfoque en la calidad y excelencia, Félix ha consolidado diversas empresas líderes en sus respectivos mercados en la música y el sector inmobiliario. Su visión de futuro incluye seguir apoyando a los artistas a posicionar su música mediante el desarrollo de nuevas herramientas innovadoras y contribuir al crecimiento del sector inmobiliario en Puerto Vallarta.
Economía
DATOS -Paraguay, ante una elección general que podría conducir a la alternancia de poder

Paraguay celebrará el domingo 30 de abril unas elecciones generales en las que el gobernante Partido Colorado enfrentará el desafío de mantenerse en el poder frente a una amplia coalición de centroizquierda.
A continuación, algunos datos sobre la votación:
¿CUÁNDO Y DÓNDE?
- La votación será el domingo desde las 07:00 y hasta las 16:00 hora local (2000 GMT) y los resultados preliminares oficiales del tribunal electoral se esperan a partir de las 19:00 hora local.
- Más de 4,7 millones de personas están habilitadas para votar en 1.140 locales en todo el país. También fueron habilitados 41.505 electores fuera del país que podrán ejercer el voto en 17 locales situados en Estados Unidos, España, Argentina y Brasil.
¿QUÉ SE VOTA?
Se renovarán los cargos de presidente y vicepresidente, además de 45 senadores, 80 diputados, 17 gobernadores y 257 consejeros de los gobiernos regionales para los próximos cinco años.
- El candidato que obtenga la mayor cantidad de votos asumirá la presidencia el 15 de agosto, ya que Paraguay no contempla la instancia de segunda vuelta o balotaje.
¿QUIÉN PUEDE SER PRESIDENTE?
- Los candidatos que lideran las encuestas son Santiago Peña, un economista de 44 años que representa al conservador Partido Colorado en el gobierno y Efraín Alegre, un abogado de 60 años que lidera la coalición opositora de centroizquierda Concertación Nacional.
- El actual presidente, Mario Abdo, no puede ser reelecto.
- Alegre se presenta por tercera vez a la presidencia. Perdió la elección de 2013 frente a Horacio Cartes y la de 2018 ante el actual mandatario, Mario Abdo. Peña fue precandidato en 2018 pero perdió en las primarias de su partido frente a Abdo.
- Otros 11 candidatos se presentan a la presidencia, entre ellos Paraguayo Cubas, un dirigente que se declara anarquista y defiende posiciones extremas en asuntos de género y seguridad, el excanciller Euclides Acevedo y exarquero de la selección nacional José Luis Chilavert.
¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO?
La contienda podría implicar cambios para la política exterior de Paraguay. Alegre está a favor de dar un giro a los lazos diplomáticos de Taiwán a China para abrir los enormes mercados chinos a la soja y la carne vacuna producidas en el país. Peña se ha comprometido a mantener las relaciones con Taiwán.
Paraguay es uno de los principales exportadores de soja del mundo y un importante proveedor de carne vacuna, pero actualmente no puede vender directamente a China debido a su antiguo reconocimiento diplomático de Taiwán que se remonta a más de 60 años.
- Peña ha propuesto la creación de 500.000 nuevos empleos en cinco años para dinamizar la economía, controlar la inflación y combatir la inseguridad.
- Alegre quiere poner en marcha una nueva política energética que permita bajar el precio de la tarifa eléctrica y recuperar el dinero que el Estado perdió a causa de la corrupción, además de practicar una política de austeridad en la administración pública.
¿QUIÉN GANARÁ?
- Peña y Alegre se sitúan indistintamente como ganadores en las últimas encuestas difundidas en Paraguay. Un sondeo de la firma Atlas-Intel de comienzos de abril le dio un pequeño margen de ventaja a Alegre, mientras que otro de la consultora local Grau y Asociados situó a Peña como ganador por 16 puntos.
- Si Alegre triunfa, sería una dura derrota para el Partido Colorado, que ha gobernado Paraguay las últimas siete décadas, con la excepción del período 2008-2013 en el que fue presidente el exobispo de izquierda Fernando Lugo. Lugo fue removido del cargo mediante un polémico juicio político en junio de 2012.
- Varios analistas han señalado que las disputas internas en el Partido Colorado de Peña y las acusaciones de Estados Unidos hacia su mentor político, el expresidente Cartes, pueden favorecer a la oposición y abrir el camino a la alternancia. (Reporte de Daniela Desantis. Editado por Javier Leira)
Economía
Jaime Merino, la inspiración de muchos jóvenes emprendedores en América Latina

Jaime Merino, nacido en San Salvador en 1984, es un destacado ingeniero en tecnologías de la información y líder en la adopción de blockchain en El Salvador. Con una amplia experiencia en el campo de la tecnología y certificación TOEIC por la National English Center de El Salvador, Jaime ha demostrado su capacidad de innovar en la aplicación de tecnologías emergentes y liderazgo en la promoción de la educación tecnológica en su país.
Su pasión por las nuevas tecnologías lo llevó a ocupar varios cargos de liderazgo en empresas internacionales en el área de sistemas informáticos, redes y servidores. Actualmente, Jaime se dedica a promover el uso de blockchain en redes sociales y es uno de los principales oradores en eventos de blockchain como Talent Land México.
Jaime también está trabajando en proyectos para fomentar el uso de Bitcoin en El Salvador, país que recientemente adoptó la criptomoneda como moneda de curso legal. Como un apasionado defensor de la tecnología blockchain, Jaime cree en su capacidad para democratizar el acceso a los servicios financieros y transformar la economía global.
Además de su liderazgo en la adopción de blockchain en El Salvador, Jaime es reconocido por su compromiso con la educación tecnológica en su país. Ha sido un defensor del desarrollo de habilidades digitales y la promoción de la innovación en el sector de la tecnología. Su visión estratégica y su capacidad de liderazgo lo han convertido en un referente en la industria tecnológica y una fuente de inspiración para muchos jóvenes emprendedores.
En conclusión, Jaime Merino es un líder en la adopción de blockchain en El Salvador, con una amplia experiencia y visión estratégica en el campo de la tecnología. Su compromiso con la educación tecnológica y su pasión por la innovación lo hacen destacar como un ejemplo de liderazgo empresarial y socialmente responsable.