Paraguay
Ratificaron las condenas a prisión para los hermanos Irala Duarte: traían droga de Paraguay y la vendían en La Plata y alrededores

El juez Gustavo Hornos confirmó las sentencias de 4 años y 6 meses de prisión para Fredy e Ilarión, ambos de nacionalidad paraguaya, por considerarlos coautores penalmente responsables del delito de tráfico de estupefacientes en su modalidad de comercialización.
Con una particular celeridad y de manera unipersonal, el juez Gustavo M. Hornos resolvió ayer confirmar las condenas de 4 años y 6 meses de prisión para los hermanos Fredy e Ilarión Irala Duarte, ambos de nacionalidad paraguaya y que estaban al frente de una organización que se había asentado y comercializaba estupefacientes –cocaína y marihuana- en la localidad bonaerense de Villa Elvira, en la ciudad de La Plata, y alrededores.
A pesar del recurso de casación interpuesto por el doctor Julio Ricardo Beley, abogado que defiende a los imputados, el juez Hornos dispuso la pena de prisión para los imputados, además de una multa de 55 unidades fija, por considerarlos coautores penalmente responsables del delito de tráfico de estupefacientes en su modalidad de comercialización.
Asimismo, el magistrado determinó una pena de cuatro años de prisión para Alberto Emmanuel Gauna, otro de los imputados en la misma causa, por los mismos hechos, grado de responsabilidad y bajo la misma calificación legal, según consta en la resolución a la que tuvo acceso Infobae.
Te puede interesar: “Váyanse porque los voy a matar”: dos testigos complicaron al principal acusado del crimen del hijo de una concejala en Saladillo
De acuerdo al expediente judicial, a los ya mencionados se los imputó por “haber llevado a cabo, en forma organizada y con la intervención de 3 o más personas, diversas maniobras en infracción a la ley 23.737, desde al menos el mes de febrero de 2017 hasta el 8 de junio de 2019″.
La causa se inició a raíz de una denuncia anónima realizada en febrero de 2017 a la línea telefónica del Ministerio de Seguridad de la Nación. La investigación fue luego encomendada a la Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales de Campo de Mayo de la Gendarmería Nacional Argentina.
A raíz de las numerosas intervenciones telefónicas y de las tareas de investigación llevadas a cabo por personal de Gendarmería Nacional y de la Delegación de Inteligencia Criminal e Investigaciones -Prefectura La Plata- de la Prefectura Naval Argentina, se pudo determinar que los hermanos Irala Duarte habían conformado una organización que se asentaba y comercializaba estupefacientes en la zona de La Plata y alrededores, constituyéndose como proveedores de otros eslabones en la cadena de comercialización.
Los investigadores a cargo del caso también constataron que se abastecían de droga en la República del Paraguay, país al que viajaban sistemáticamente. También lograron verificar que María Cristina Ortiz, en ese momento pareja de Ilarión Irala Duarte, se encargaba de cumplir las instrucciones que recibía de su novio, como por ejemplo estar alerta ante los avisos sobre la presencia de personal policial en la zona de venta.
Te puede interesar: Brutal ataque a un joven a la salida de un boliche de Ituzaingó: lo violaron, lo cortaron, lo golpearon y le robaron
A su vez, no se verificaron comunicaciones telefónicas de contenido ilícito entre Ortiz Britos y Fredy Irala Duarte o Alberto Emmanuel Gauna. Por otro lado, algunos de los estupefacientes se hallaron en poder de Gauna, quien se encargaba de comercializar la droga que adquiría de los hermanos. En consecuencia, se verificó que la venta que realizaba éste último era por cuenta propia, es decir, no vendía para los hermanos Irala Duarte o no reportaba a ellos el resultado del comercio, sino que poseía un emprendimiento individual
En los allanamientos realizados en los domicilios de los involucrados se secuestraron 68,2 gramos de cocaína, 7,9 gramos de marihuana, numerosas armas y municiones, y una importante cantidad de dinero: dólares, pesos argentinos y guaraníes.
El pasado 30 de mayo se celebró el acuerdo de juicio abreviado por el cual los imputados, asistidos por su defensa, manifestaron su conformidad con respecto a los hechos que se les imputaron, a la responsabilidad penal que se les atribuyó, como así también la nueva calificación legal que el fiscal general, doctor Hernán I. Schapiro, consideró adecuada y su grado de participación. A su vez, expresaron aceptar el monto de pena definido en cada caso.

Paraguay
Ascendieron a 90 los muertos por chikungunya en Paraguay

Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
Las muertes causadas por el virus de chikungunya aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
“Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos”, declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un “descenso muy importante” de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikungunya, agregó Sequera, se ha “diseminado” al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikungunya, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Al menos 32 muertes por dengue en Argentina
El avance del dengue en Argentina no da respiro. En las últimas semanas, un aumento sostenido de casos y, ahora, de muertos posiciona al 2023 como uno de los años más negativos en lo que se refiere a esta enfermedad.
Es que, pese a que se espera un incremento en la cantidad de afectados, con la cifras que se conocen hasta el momento este año se ubica como el tercer año con más casos desde que se tiene registro.
Un dato es el que comenzó a encender las alarmas de los expertos. Con, al menos, 32 muertos, el 2023 ya se ubicó como el año con mayor cantidad de fallecidos por dengue en la historia nacional. En resumidas cuentas, además de las 14 muertes informadas se suman otras 18. Según relevó Infobae de distintos comunicados de prensa emitidos por las carteras sanitarias locales y boletines epidemiológicos provinciales, los decesos se localizaron: provincia de Buenos Aires 1, Jujuy 4, Salta 10, Santa Fe 5, Santiago del Estero 1, Tucumán 8, Entre Ríos 1 y Córdoba 2.
Vale recordar que, en el pico registrado en 2020 se contabilizaron unas 26 personas fallecidas con pruebas positivas para dengue. Es decir que, sin contar aquellos 8 decesos que habían estado en estudio durante el cierre del Boletín emitido en a finales de julio de 2020, el 2023 sería el año que más muertes provocó esta infección. Además, es importante indicar que estos datos, al día de hoy, se encuentran desactualizados. La primera razón es que este documento se publica una vez por semana, entre viernes y sábado. La segunda, es que corresponde a la semana epidemiológica 13, que tiene como fecha de cierre de información el 1 de abril.
Paraguay
Suben a 90 muertes por chikunguña en Paraguay, que supera 68.000 contagios

Las muertes causadas por el virus de chikunguña aumentaron a 90 en Paraguay, donde en lo que va corrido del año se contabilizan 68.713 contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Los pacientes de más de 60 años y los recién nacidos son las principales víctimas mortales de este virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Del total de fallecidos, 54 eran hombres y 37 mujeres.
«Los dos extremos de la vida son los que más casos registrados tenemos», declaró el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, en una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica en el país.
El funcionario destacó que se ha registrado un «descenso muy importante» de casos en el departamento de Central tras la pausa de la Semana Santa.
No obstante, Central y Capital, los más poblados del país, concentran el 47 % de los contagios. La epidemia del chikunguña, agregó Sequera, se ha «diseminado» al interior del país.
En específico se reporta un alza de las infecciones en los departamentos de Alto Paraná, Guairá, Paraguarí, Amambay, Caaguazú e Itapúa.
Sequera advirtió igualmente sobre el repunte de casos de dengue, virus que es endémico en el país y del que el Aedes aegypti también es vector. Los registros indican más de 200 contagiados de dengue por semana.
“Sigue habiendo dengue. Hay y están en ascenso”, señaló.
En lo que va de año, las autoridades sanitarias han suman 1.925 casos de dengue.
Paraguay, que permanece desde enero pasado bajo alerta epidemiológica por el chikunguña, detectó el primer caso autóctono de la enfermedad en 2015.
Paraguay
Arranca una campaña de vacunación de invierno en Paraguay

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay comenzó este lunes una campaña de vacunación contra la covid-19 y la influenza previa a la llegada del invierno y que se extenderá hasta el próximo 14 de julio.
El director del Programa Nacional de Inmunización (PAI), Héctor Castro, dijo en una conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno que se han dispuesto 1,2 millones de dosis de vacunas bivalente contra la covid-19, para inmunizar a la población contra la cepa original del virus, conocida como Wuhan, y contra la variante ómicron.
Paraguay administra la vacuna bivalente desde el pasado 31 de enero en personas de 18 años en adelante.
Asimismo, informó que se distribuyeron 1,5 millones de dosis de vacunas cuadrivalentes para ofrecer protección contra dos tipos de influenza A y B. Podrán inmunizarse personas desde los seis meses de edad en adelante.
De igual forma, se han dispuesto 20.000 dosis de vacunas contra el neumococo para adultos a partir de los 60 años.
Según las cifras oficiales, Paraguay acumula 808.943 casos de coronavirus y 19.902 fallecidos desde que confirmó, el 7 de marzo de 2020, el primer positivo por el virus en su territorio.